Enseñanza de la Geografía: Concepciones y enfoques en la praxis educativa

La Geografía, ciencia natural y social.

La Enseñanza de la Geografía
Imagen referencial
La Enseñanza de la Geog
rafía
    En el devenir de la Geografía como ciencia de estudio, ésta ha sido catalogada por diversos autores como una “ciencia de los lugares”. En tiempos antes de nuestra era, grandes pensadores griegos iniciaron una labor geográfica aglutinando diversos elementos del medio, hasta que Eratóstenes de Cirene (280-195 a.C.), llamó a esos estudios del medio natural “Geografía”, cuyo significado en griego es “descripción de la Tierra”; es entonces la primera concepción de la ciencia geográfica.
     Para Méndez (2004), la Geografía hoy en día es una ciencia social que tiene por objeto de estudio el conocimiento del espacio geográfico con sus atributos, hechos y fenómenos en él contenidos, con énfasis en la ocupación, distribución, usos y configuración del geoespacio; se denota con ello la carga física y natural que se le atribuye a la Geografía.
     Por otro lado, Córdova y col. (2005), hacen hincapié de que la Geografía es una ciencia que se ha desarrollado en función de la necesidad que tiene el ser humano de conocer sistemática o correlacionalmente los fenómenos físicos y socioeconómicos que se producen en la superficie terrestre. Es decir, todo elemento de orden natural y/o social dispuesto en el geoespacio es parte del estudio de la Geografía.
     Bajo tal dimensión natural y social de la Geografía, Araya (2005), increpa que es una ciencia que debe su preocupación principal al estudio de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, premisa fundamental en los estudios geográficos. Por ende, el geógrafo debe hacer las veces de geomorfólogo, edafólogo, climatólogo, sociólogo, economista, entre otros, con la intención de entender el valor natural y social del paisaje, y así observar e interpretar las relaciones  existentes entre el relieve y las actividades económicas, por citar un ejemplo.
     En la praxis educativa, se debe ubicar al estudiante en su entorno natural, delimitando aspectos geográficos como tipo de suelo, clima, actividades económicas, distribución demográfica, entre otros elementos; que le permitan entender y asimilar en su estructura cognitiva conceptos fundamentales de la Geografía. A partir de allí, comenzar a abordar el espacio geográfico venezolano y luego el mundial; ello desemboca en la utilización del enfoque fenomenológico en la enseñanza de la Geografía.
     Para Montiel y col. (2014), el entorno natural del estudiante forma parte de la geodinámica externa de su localidad y por ende es un libro abierto para comprender de manera integral aspectos geográficos del medio y la relación estrecha entre la sociedad y el espacio físico-natural. Por ende, utilizar el espacio local en las clases de Geografía bridará a los educandos la posibilidad de comprender a tal ciencia como el estudio de los fenómenos naturales y sociales del espacio geográfico.


Un enfoque geográfico para la enseñanza.

     Los enfoques en la ciencia geográfica han sido muy variados desde sus inicios hasta la actualidad, por lo cual cada uno ha dado respuesta a corrientes filosóficas y paradigmas que predominaron en cada tiempo según las variantes científicas del momento. Cuadra (2014), manifiesta que los enfoques o paradigmas geográficos responden a concepciones, teorías, doctrinas, filosofías o ideologías que en conjunto o en sí solas tuvieron su apogeo dentro del contexto socio-cultural y científico de cada época, hasta el punto de ser aceptados como paradigmas.
    En base a ello, Santarelis y Campos (2002), Araya (2005) y Cuadra (2014), coinciden que los enfoques geográficos preponderantes al paso de su evolución como ciencia son: Geografía General (Sigo XIX), Geografía Regional (1920), Geografía Cultural (Siglo XX), Nueva Geografía o Geografía Cuantitativa (1930-40), Geografía de la Percepción (1960-70), Geografía Radical (fines de 1960), Geografía Sistémica (1969), Geografía Humanista (1970) y Geografía Automatizada (1980), cada uno de los cuales presenta un modo de hacer y estudiar la Geografía (cuadro 1), lo que repercute sin duda en la enseñanza de la misma.

Cuadro 1. Enfoques en la evolución de la Geografía.
Enfoques en la evolución de la Geografía
Fuente: Santarelis y Campos (2002); Araya (2005) y Cuadra (2014). Adaptado por Labarca (2016).
     La enseñanza de la Geografía se vislumbra, hoy por hoy, como un gran reto para los profesionales en la docencia, puesto que su discurso geodidáctico debe estar enmarcado por el enfoque geográfico más adecuado y adaptable para sus estudiantes. Enseñar Geografía es fundamental para la formación del ciudadano de hoy, puesto que no se puede ser defensor de tu país sino se posee una visión de la realidad geográfica del mismo (Domínguez y Pesce, 2000).
     Bajo esta premisa, el autor considera que en la praxis educativa el quehacer docente debe encaminarse bajo las perspectivas de los enfoques de Geografía Regional y Geografía Sistémica. Con el primero, el profesor debe buscar que el educando establezca la regionalidad en el espacio geográfico local, nacional y/o internacional, bien sea desde el orden natural (regiones naturales) o humano (regiones culturales). Para tal fin, es indispensable utilizar la observación, descripción y localización de los paisajes geográficos mediante la aplicación de las salidas de campo, análisis de imágenes y mapas cartográficos (Domínguez y Pesce, 2000).
     Para Santiago (2008), la aplicación de las salidas de campo (excursiones o itinerarios geográficos) el docente proporciona al estudiante el contacto directo con la realidad y la posibilidad de establecer las diferenciaciones del espacio geográfico, con lo cual se aplica el enfoque de Geografía Regional.
     Así mismo, la Geografía Sistémica es una perspectiva a favor de la formación geográfica de los educandos. Mediante el referido enfoque, el estudiante aplicará el método inductivo en el escenario geográfico, es decir, la comprensión de las partes físicas y humanas que conforman el geoespacio para así obtener una visión general de su estructura y dinámica. Tal método, en el quehacer geográfico, se logra mediante la aplicación de estrategias como las salidas de campo, excursiones o itinerarios geográficos.
    Un itinerario geográfico, según exponen Labarca y Chourio (2014), establece un recorrido del espacio real apuntando a diversos aspectos en él contenidos, lo cual conlleva a demarcar un trayecto con diversos puntos de interés geográfico, permitiendo con ello identificar cada elementos constitutivo del paisaje, es decir, se logra aplicar el método inductivo y así el educando logra comprender el geosistema del espacio geográfico en estudio.

El aula ideal en la enseñanza de la Geografía
Imagen referencial
El aula ideal en la enseñanza de la Geog
rafía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Araya, Fabian (2005). La didáctica de la Geografía en el contexto de la década para la educación sustentable (2005-2014). Revista de Geografía Norte Grande, No 34. ISSN: 0379-8682. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Córdoba, Carlos; De Arteaga, Fernández y Levi, Silvana (2005). Cómo acercarse a la Geografía. Editorial Limusa. México – D.F.

Cuadra, Dante (2014). Los enfoques de la Geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. Año 11, No. 21. ISSN: 1668-5180. Buenos Aires, Argentina.

Domínguez, Ana y Pesce, Fernando (2000). Enfoques paradigmáticos vinculados con la enseñanza de la Geografía. Revista Voces. Ano IV, No. 7. Montevideo, Uruguay.

Labarca, Ramón y Chourio, María (2014). Paisaje de la Lagua de Mucubají como recurso para la enseñanza de formas y procesos glaciales. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia, Maracaibo.

Méndez, Elías (2004). Geografía Actual. Espacio Geográfico, Territorio y Campos de Acción. Universidad de los Andes, Mérida.

Montiel, Kati; Labarca, Geraldine y Nava, Richard (2014). Rutas naturales del municipio Sucre. Propuesta para la enseñanza de la geodinámica externa local. Revista Omnia. Año 20, No 1. ISSN: 1315-8856. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Santarelis, Silvia y Campos, Marta (2002). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía. Propuesta de estudio en el espacio local. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.

Santiago, José (2008). La Geografía Regional y el Trabajo de Campo, una experiencia docente en la UPEL-IPRGR. Revista Geoenseñanza. Volumen 13, Nro. 2. ISSN 1316-6077.


Por:
Lcdo. Ramón Labarca-Rincón
Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales de LUZ
Cursante de la Maestría en Geografía, mención Docencia de LUZ
Twitter: @RamonJoseLR

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución Histórica de la Geografía

Los Principios de la Geografía

Principales fallas geológicas de Venezuela