La Geografía Sistémica: aporte a la enseñanza de las Ciencias Sociales

Geografía Sistémica
Imagen referencial
GEOGRAFÍA SISTÉMICA
     A lo largo del tiempo en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en este caso en la Geografía, nacen y se desarrollan diversas corrientes, paradigmas y enfoques, con sus perspectivas abocadas a algún tema o área de estudio en específico, con la finalidad de brindarle al estudiantado una serie de ventajas para su mayor comprensión e interrelación. Muchas veces el docente utiliza la Geografía como una ciencia multiparadigmática y a su vez interdisciplinaria, por lo que su relación con la mayoría de las ciencias de las cuales se auxilia, representa pasos agigantados para la resolución de problemáticas y, sobre todo, para generar un sentido crítico en los estudiantes.
     Cada vez, la Geografía como ciencia se encarga en su propia didáctica y dialéctica de recabar un mecanismo útil para la enseñanza; por lo que Santiago (2010) reseña que el docente en el área de las Ciencias Geográficas debe encontrarse en constante cambios para avanzar de acuerdo a la realidad en la que se encuentra. Por tal motivo, en el presente artículo se indaga sobre la utilidad y aplicabilidad de la Geografía Sistémica en la enseñanza de las Ciencias Sociales; siendo un enfoque que data de los años 60’s, a través de los estudios postulados por la Teoría General de Sistemas propuesta por L. Von Bertalanffy, quien es sus tiempos benefició diversas áreas del saber como la biología y la zoología.
     Oller y Villanueva (2007), afirman que los diversos cambios por los que atraviesa la colectividad mundial afectan también a la educación, por lo que es menester que el profesor adapte sus competencias pedagógicas a la realidad actual y que se amolde a la vivencia de sus estudiantes, siendo necesario que reconozca cada enfoque o ciencia que le brinde la oportunidad de generar un cambio significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
     Partiendo de lo anterior, Luna (2010), explica que la Geografía a través de uno de sus enfoques, la geografía Cuantitativa, marca el inicio de un espacio relativo y matemático; a posterior, la Teoría General de Sistema tiene una gran influencia en la referida ciencia, dándole un carácter neopositivista y una entrada a la Geografía Sistémica y a la Geografía Radical, dejando atrás el posibilismo y el determinismo, de lo cual sólo se traduce una enseñanza de carácter descriptivo y mecanicista de enfocarse en lugares, estados, capitales, entre otros.
     La Geografía Sistémica, eje central de éste artículo, nace de la Teoría General de Sistemas y por el enfoque sistémico (figura 1), los cuales tuvieron gran relevancia en diferentes disciplinas. Por lo tanto, la Geografía no escapa de tales hechos, ya que muchos contenidos especialmente en la Geografía Física, la Educación Ambiental y Geografía Humana, así como también en las ciencias individuales como Geología, Geomorfología, Hidrografía, entre otros, poseen características y elementos de estudio relacionados y esquematizados, que sin duda son útiles para la enseñanza.

Aspectos metodológicos relevantes de la Geografía Sistémica
Figura 1. Aspectos metodológicos relevantes de la Geografía Sistémica
Fuente: Cuadra (2014). Adaptado por Barreto (2016).
Por otro lado, la Geografía Sistémica brinda un aporte holístico e integrador que ayuda al profesorado a mostrar una visión simplificadora de los elementos en donde se desenvuelve los estudiantes, de esta manera se observa en la siguiente imagen referida al sistema educativo, en donde se cuenta con unos elementos con fines en común, sin embargo dichos elementos representan más allá de la suma de todos, mostrando interdependencia (figura 2).

Visión integradora de los sistemas
Figura 2. Visión integradora de los sistemas.
Fuente: Google, 2016. Adaptado por Barreto (2016).
Las consideraciones citadas, llevan a aseverar que la Geografía Sistémica muestra un sinfín de beneficios y ventajas para la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya que no solo se encarga de esquematizar los contenidos propios de cada área de estudio, sino que ayuda a formar estudiantes capaces de visualizarse como un elemento más en diversos sistemas, puesto que uno de los postulados de gran relevancia para éste enfoque geográfica es la visión del sistema en todos los aspectos, desde un computador como sistema, hasta el ser humano como sistema y el paisaje como sistema (figura 3), logrando que el estudiante se ubique en un espacio dado y en una sociedad dada.
     Así pues, el referido enfoque motiva al profesorado a generar recursos propios de la realidad geográfica, ya que se toman ejemplos que pueden abarcar otros lugares, fenómenos, hechos o situaciones, permitiéndole al estudiante comprender su contexto pero a su vez promover la interrelación y conexión con otros lugares, llevando a cabo la simplificación de los principios de la Geografía como ciencia. Para Popolizio (1987), la geografía sistémica resulta ser un enfoque holístico e integrador, donde se tiene la posibilidad de abordar el espacio geográfico como sistema incluyéndose los diferentes elementos que la constituyen, entre ellos: los subsistemas, conexiones, organización interna, equilibrio, sinergia, entropía, entre otros tantos.  El uso de la geografía sistémica en la enseñanza, buscar simplificar y esquematizar la realidad compleja para que sea más comprensible.

Modelo general del paisaje como sistema
Figura 3. Modelo general del paisaje como sistema.
Fuente: Mateo (2000). Adaptado por Barreto (2016).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

A, Luna (2010). La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo científico. Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Proyecto Clío 36. ISSN: 1139- 6237. Disponible en: http://clio.rediris.es

Cuadra, Dante (2014). Los enfoques de la Geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. Año 11, No. 21. ISSN: 1668-5180. Buenos Aires, Argentina. Pp. 1-22.
Mateo, José (2000). Geografía de los Paisajes. Universidad de la Habana, Facultad de Geografía. La Habana, Cuba. Pp. 12.

Oller, Montserrat y Villanueva, María (2007). Enseñar Geografía en la educación secundaria: nuevos objetivos, nuevas competencias. Un estudio de caso. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales. No. 6. ISSN 1579-2617. Barcelona, España. Pp. 159-168.

Popolizio, Eliseo (1987). El enfoque sistémico en la enseñanza de la Geografía. Boletín GAEA Nº 106. Buenos Aires, Argentina.

Santiago. José (2010). La geografía escolar y desafíos de la problemática ambiental y geográfica del mundo actual. Universidad de los Andes, Venezuela. Pp. 3-5.


Por:
Lcda. Bemary Barreto Pineda
Licenciada en Educación mención Ciencias Sociales de LUZ
Cursante de la Maestría en Geografía mención Docencia de LUZ
Twitter: @BelmaryBarreto

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Evolución Histórica de la Geografía

Los Principios de la Geografía

Principales fallas geológicas de Venezuela