El Cambio Climático: una mirada geográfica y didáctica

 

El cambio climático

     Uno de los temas geográficos de actualidad es el relacionado al cambio climático. Mucho se especula, mucho se dice, pero poco se hace al respecto desde nuestra postura como ciudadanos que compartimos una casa común: el planeta, cuya emergencia ambiental está por cambiar totalmente los ecosistemas y especies vivas. Este tema está de moda entre los medios de comunicación por ser un problema mundial que nos atañe a todos/as por igual; sin embargo, en los centros educativos es carente la información que se le brinda a los educandos al respeto, siendo ellos los que más podrían tomar medidas a futuro para mitigar las consecuencias de este fenómeno. Para entender la temática, debemos tener considerar tres fenómenos geográficos: el efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climático como consecuencia de los dos primeros.


Conceptos relacionados al cambio climático.

     La Tierra en su evolución como planeta ha pasado por largos períodos de congelamiento y calentamiento mundial, a ellos se les denomina “eras del hielo o glaciaciones” y “períodos interglaciares” respectivamente. Nuestro planeta pasaba por lapsos de tiempo muy fríos y otros lapsos muy cálidos, generando con esto modificación de la topografía, elevación y disminución del nivel del mar que modificaba la forma de las costas de los continentes, los animales se veían obligados a migrar, cambios en los cauces fluviales, por nombrar algunas consecuencias (Tarbuck y Lutgens, 2005). Tales períodos transcurrían con normalidad.

     La aparición del hombre en el planeta aconteció estando éste en un período interglaciar que los geólogos han llamado “Holoceno”, siendo el período geológico en el cual aparece la especie humana. El ser humano, al buscar siempre su supervivencia, ha evolucionado y modificado su forma de convivir en relación con la naturaleza. Al paso del tiempo, el hombre avanzó en cuanto a las tecnologías y el modo de apropiarse de los recursos que la Tierra le proveía, llegando así a los tiempos de la Revolución Industrial (1760-1830). Esta revolución, catalogada en varias etapas, inicialmente buscaba complementar la producción artesanal con las máquinas, al paso del tiempo la producción mecanizada sustituyó a la artesanal.

     En consecuencia, la actividad industrial ha sido la principal responsable de los cambios que han ocurrido y están ocurriendo en el medio ambiente. De entre ellos, el más alarmante para la comunidad científica es el cambio climático. Para entenderlo, hablemos primero del efecto invernadero (figura 1). Según la Comisión Europea (2006), es un proceso natural de la Tierra mediante el cual la energía proveniente del Sol se reparte de la siguiente manera: una parte es retenida por la atmosfera, otra parte es reflejada en las nubes y la otra parte es recibida por la superficie terrestre, quien la enfría y la devuelve a la atmósfera.

Figura 1. Esquema de relación entre efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático. Elaboración propia.


    
En ese devolución, los gases que alberga la atmosfera (H2O, CO2, CH4, N2O) procedentes de la actividad humana, retienen un poco más del 60% de esta energía calórica, el resto debería ser devuelto fuera del planeta. Sin embargo, debido a las grandes emisiones que actualmente se liberan de estos gases gracias a las acciones económicas del ser humano, ese 60% va en ascenso. Por lo tanto, la mayor parte de la energía calórica es retenida en el globo lo que ocasiona el efecto invernadero. Pero, ¿por qué las emisiones de tales gases van en aumento?

     El H2O (vapor de agua), aumenta cuando la atmosfera se caliente y por demás está decir que el calentamiento va en aumento, este vapor desemboca en mayores precipitaciones; CO2 (dióxido de carbono), el más importante en presencia atmosférica, se produce gracias por la respiración humana, las erupciones volcánicas y la quema de combustibles fósiles, siento esta última la principal razón de la liberación de este gas a la atmosfera; CH4 (metano), es producido por los vertederos de basura, la agricultura (cultivo de arroz especialmente) y en el proceso digestivo de las vacas, siendo un 20% más potente en retener el calor que el propio CO2; y N2O (óxido nitroso), que es liberado a la atmosfera durante las prácticas de cultivo cuando se utilizan los fertilizantes.

     Como puede verse, la emisión de estos gases (llamados “gases del efecto invernadero”) son emitidos a la atmosfera por actividades humanas que, si se quiere, se ejecutan a diario cada vez a una escala mayor. Por ende, la retención de la energía calórica es mayor, provocando así el calentamiento global (figura 1). Para Caballero y col. (2007), este fenómeno se refiere a la tendencia a aumentar que ha presentado la temperatura promedio del planeta en los últimos 105 años a causa de ciertas actividades contaminantes que ejecuta el ser humano: la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, y la tala irracional de los bosques. Estas actividades terminan por liberar CO2 a la atmosfera, lo cual es la principal causa del aumento del calor en el planeta (Barboza, 2013).

     Así pues, los efectos del calentamiento global desembocan en otro fenómeno relacionado: el cambio climático (figura 1). Según consideraciones de Díaz (2012) es el cambio en el clima del mundo que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana y que altera la composición de la atmósfera, lo cual se evidencia en la variabilidad del clima observado en una zona por largos períodos. El cambio climático puede ocurrir por factores como cambios en la actividad solar, en la circulación oceánica, en la actividad volcánica o geológica, en la composición de la atmósfera, entre otros (Cabalelro y col., 2007), pero en la actualidad está siendo acelerado por la actividad humana en la superficie.


Consecuencias geoambientales del cambio climático.

     De entre las principales consecuencias que acarrea el fenómeno del cambio climático, podemos mencionar las siguientes:

-Falta de agua potable causada por las sequías. Según la Comisión Europea (2006), en la actualidad más de 1.200 personas no tiene acceso a agua limpia, esto equivale al casi un quinto de la población mudial. En este sentido, las proyecciones apuntan que si continúa el aumento de la temperatura media mundial la cifra podría ascender a 3.100 personas sin agua potable.

-Fusión o deshielo de las capas polares. Las elevadas temperaturas están generando que los casquetes polares se estén derritiendo. Recientemente un comunicado por parte del director del Laboratorio de Dinámica de Fluidos Ambientales de la New York University puntualiza que se ha encontrado agua tibia dos grados por encima del punto de congelamiento en el glaciar “Thwaites” de la Antártida, lo cual es consecuencia del grave problema climática que atraviesa el planeta.

-Retiro de los glaciares alpinos. En muchos lugares del mundo los glaciares alpinos han presentado decadencia desde la época de 1970. La Comisión Europea (2006), dictamina que, de continuar el calentamiento global, para el año 2050 podría desaparecer el 75% de los glaciares de los Alpes. En el caso venezolano, desde 1910 se ha observado una disminución de los glaciares ubicados en el Pico Bolívar, Pico Humbolt, Pico Bonpland, Pico La Concha y Pico Espejo de la Sierra Nevada (figura 2).

Figura 2. Retroceso de los glaciares en la Sierra Nevada (Venezuela), a consecuencia del cambio climático. Fuente: Labarca y Gouveia (2019). Adaptado por el autor.


-Fenómenos climáticos extremos. Las altas temperaturas que se evidencian en el planeta conlleva a tres fenómenos climáticos importantes: fuertes tormentas, huracanes y olas de calor. Useros (2013), increpa que las variaciones de la temperatura genera un desequilibrio en la circulación oceánico-atmosférica, acarreando modificaciones en el comportamiento de los vientos y, por en consecuencia, ocurren cambios de presión, ciclones tropicales más intensos, y precipitaciones más intensas.

-Pérdida de la biodiversidad a gran escala. Debido a las elevadas temperaturas, el habitad natural de diversidad de especies animales está cambiando, por lo que esto se ven obligados a migrar o simplemente desaparecen, lo cual va colocando en jaque el equilibrio ambiental.

     Ante estas situaciones, ¿qué podemos hacer desde nuestro hogar? Algunas sugerencias se señalan en el cuadro 1 según manifiesta la Comisión Europea (2006).

Cuadro 1. Acciones con las cuales podemos contribuir a la disminución del cambio climático. Fuente: Comisión Europea (2006). Adaptado por el autor.


Sugerencias didácticas en la enseñanza geográfica.

     La propuesta de diseño curricular para Educación Media General contempla que la sesión de clase debe organizarse en Unidades de Aprendizaje (UA), la cual está compuesta por: tema generador, tejido temático y los referentes teórico-prácticos. Estos últimos, conforman al aparato conceptual y practico que operacionaliza a los dos primeros. La manera de organizar esa operacionalización es a través de la conceptualización, generalización y sistematización.

     En la conceptualización el docente debe propiciar al acercamiento a los conceptos a través de la realidad cercana, por ejemplo, si se aborda el tema de relieve el profesor debe mostrar algún relieve local y luego permitir que el estudiante conceptualice, es decir, se aborda el contenido inductivamente. Posteriormente, en la generalización se busca generalizar el contenido a través de diversas fuentes. En este punto se puede abordar la temática deductivamente (de lo general a lo particular). Por último, en la sistematización se busca que el estudiante registre lo aprendido dado sus aportaciones al respecto.

     A continuación se presentan estrategias y/o actividades didácticas que se pueden ejecutar en las clases de las áreas de formación Geografía, Historia y Ciudadanía o Ciencias de la Tierra para abordar el contenido sobre el cambio climático.

-Conceptualización: Para que los estudiantes logren conceptualizar los términos referentes a la temática, se puede presentar en el aula una serie de pancartas alusivas a efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático, que estén contenidas de teoría e imágenes ilustrativas. Al observar las pancartas, los educandos estarán en capacidad de establecer la definición de los términos señalados. El diálogo de saberes es una excelente forma de logra que los estudiantes manifiesten los conocimientos adquiridos. A posterior, el docente puede preparar unas diapositivas o video en referencia a los efectos del cambio climático en la comunidad local.

-Generalización: En esta fase, los conocimientos sobre cambio climático deben ser generalizados. Para ello, organizados en equipos de máximo tres (3) personas, los estudiantes pueden elaborar un collage de noticias regionales, nacionales o internacionales que muestren evidencia de los efectos del referido fenómeno a nivel planetario. Este collage podría ser presentado a modo de exposición en el aula.

-Sistematización: Para la sistematización, una de las principales estrategias es un mapa conceptual. En él, los estudiantes reunidos en equipos de tres (3) integrantes, deben plasmar desde su percepción los aprendizajes alcanzados en cuando a: cambio climático, sus consecuencias, incidencia en la comunidad local y posibles soluciones. Éstas últimas, serían una propuesta del equipo como aporte para la mitigación de los efectos del cambio climático en su comunidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Barboza, Óscar (2013). Calentamiento global: la máxima expresión de la civilización petrosósil. Revista del CESLA, Nro. 16. Pp. 35-68.

Caballero, Margarita; Lozano, Socorro y Ortega, Beatriz (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las Ciencias de la Tierra. Revista Digital Universitaria, Vol. 8(10). Pp. 1-12.

Comisión Europea (2006). El cambio climático ¿qué es? Introducción para jóvenes. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Díaz, Genarda (2012). El cambio climático. Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVIII, Nro. 2. Pp. 227-240.

Labarca, Ramón y Gouveia, Edith Luz (2019). Lago de Maracaibo. Testigo de la formación interna y externa de la Tierra. Manual didáctico no publicado. División de Estudios para Graduados, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Pp. 44.

Tarbuck, Edward y Lutgens, Federick (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Octava Edición. Madrid, España. Editorial Pearson Educación, S.A.

Useros, José Luis (2013). El cambio climático: sus causas y efectos medioambientales. Anuario Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, Vol. 50. Pp. 71-98.


Presentado por:

MSc. Ramón Labarca-Rincón

Magíster Scientiarum en Geografía mención Docencia (LUZ)

Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales (LUZ)

Participante del Doctorado en Educación de la UPEL-IMPM

Docente Investigador del CFIPJ

Twitter: @RamonJoseLR

Instagram: ramonjoselr

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución Histórica de la Geografía

Los Principios de la Geografía

Principales fallas geológicas de Venezuela