Geomorfología costera: ejemplos venezolanos y aportes didácticos

Geomorfología costera
Imagen referencial
     La presenta disertación, tiene como finalidad la caracterización y descripción de los procesos y formas de relieve que se derivan de la morfogénesis litoral, la cual está influenciada por los procesos erosivos mecánicos y químicos que ejercen el oleaje, las corrientes y las mareas, teniendo como ejemplos claves escenarios y paisajes litorales que se exhiben en las costas de Venezuela. Así pues, es preciso definir Geomorfología, como ciencia en la cual se incluyen los estudios sobre el relieve costero, y la geomorfología costera. La Geomorfología, en opinión de Rivera (2005), es la ciencia que se encarga del estudio del relieve terrestre, presente y pasado, desde el punto de vista genético, descriptivo y evolutivo. Con una postura similar Thornbury (1960), plantea que es una ciencia que se encarga de describir y caracterizar las formas del relieve terrestre, Sin embargo, enfatiza que se refiere a las formas del relieve menores, y no a las de gran embecadura (cordilleras, cuencas sedimentarias y macizos) que son objeto de estudio de la Geología dinámica y estructural.
     En este sentido, la Geomorfología al estudiar las formas menores del relieve, lo cual se traduce en geoformas, se interesa por abordar la relación dinámica entre los agentes exógenos (glaciares, vientos, ríos y mares) y el relieve. De esta manera, cada agente exógeno esculpe o modela un tipo de relieve. En el caso de las mareas, son las responsables de dar origen a las formas del relieve que se localizan en el litoral, por ende, existe así una rama dentro de la Geomorfología que se denomina “geomorfología costera o litoral”. Ésta, es definida por Woodroffe (2002), como el estudio donde se explican los diferentes tipos de relieve presentes en las costas, entender los mecanismos de su formación y determinar sus posibles estados de equilibrio.

     Los mares, son agentes exógenos en constante movimiento que se encargan de desgastar y remodelar las costas, ello a través de la erosión marina, transporte marino y sedimentación marina, de los cuales surgen las diferentes formas de relieve (o geoformas) que dan fisionomía y arquitectura a los litorales. Entre ellas se pueden nombrar: acantilados, arcos marinos, cuevas marinas, arrecifes, albuferas, flechas litorales, playas, tómbolos, entre otras. Para la explicación y ejemplificación de las mismas, se disponen tres apartados que configuran esta disertación: procesos derivados de la erosión marina; procesos derivados del transporte marino y procesos derivados de la sedimentación marina. 


Procesos derivados de la erosión marina.


     El modelado del relieve mediante la acción geomorfológica de las aguas marinas, es el responsable de escupir y dar forma a las costas, de lo cual se generan las geoformas de origen litoral. La costa, es considerada corteza de composición basáltica que se sitúa bajo los suelos oceánicos y por encima de la litosfera oceánica (Strahler y Strahler, 1989). Sin embargo establecer el límite entre la costa y las aguas marinas, no es tarea sencilla. Ante ello, Muñoz (2000), establece tres zonas que conforman la costa como tal: 1) Zona intertidal o estrán, que incluye el sector del borde continental directamente afectado por la acción de las aguas; 2) Zonal litoral o costa, que es el sector hasta donde llegan las aguas, aunque su actuación sea temporal o rítmica; y 3) Zona perilitoral o antecosta, constituida por el sector que, sin ser alcanzado directamente por las aguas de los mares, se encuentra influenciado significativamente por ellas.
     En tales zonas costeras, tiene influencia la acción erosiva de los mares, dando lugar así a diversas geoformas por erosión marina, las cuales son: acantilados, promontorios, cuevas marinas, arcos marinos y pilares marinos o farallones. Estas formas de relieve deben su origen gracias a la incidencia de los procesos erosivos litorales: el oleaje, las corrientes y las mareas, que en conjunto conforman la erosión marina de forma mecánica (Bernal y col., 2016).
     El oleaje, es el protagonista principal en la acción geomorfológica que ejerce el mar en las costas (figura 1). Según Thurnbury (1960), constituye el agente de erosión marina más importante, puesto que su impacto es las costas es las responsable de su desgaste. Cuando las olas rompen en litorales extensos y de poca pendiente, tienden a movilizar derrubios, transportarlos y acumularlos en la costa, dado así origen a las formas de acumulación marina; por otro lado, cuando rompen en litorales estrechos y de alta pendiente, la acción de las olas consiste principalmente en el impacto contra las rocas haciendo que éstas se desgasten, dando así lugar al modelado de las formas de erosión marina  (Muñoz, 2000).
     Por otro lado, las corrientes se definen como aquellas que presentan un movimiento continuo y progresivo del agua hacia adelante en la costa (Thornbury, 1960) (figura 1). Las corrientes litorales son producto incipiente de las olas, las cuales al lazar grandes cantidades de agua a la costa, por acción gravitatoria, son devueltas al mar, proceso que se conoce como “resaca” (Muñoz, 2000). Esta acción da como resultado el movimiento, arrastre y depósito de materiales detríticos (sedimentos), es decir, las corrientes son responsables del depósito marino en el litoral, permitiendo con ello el origen de los relieves por sedimentación marina.
     Por último, otro proceso que forma parte de la erosión marina, son las mareas (figura 1). Éstas, según expone Gutiérrez (2008), son movimientos de ascenso (pleamar) y descenso (bajamar) del agua producidos por la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol. Como consecuencia de ello, el nivel del mar en las costas aumenta y disminuye influyendo en la erosión, transporte y sedimentación marina que ocurre en ellas. Esto da pie el modelado y configuración de los relieves que se generan en el litoral, bien sean por erosión o por sedimentación marina.
     Así pues, los procesos derivados de la erosión marina son los responsables del trabajo modelador de las costas. Las olas al romper en zonas costeras emergidas, le ejercen desgaste y dan origen a las geoformas por erosión marina (figura 1). Éstas geoformas, también denominadas “formas de ablación”, son aquellas que resultan de la acción destructiva que los procesos erosivos marinos realizan sobre el relieve costero originario, implicando una pérdida de masa y un retroceso de la línea de costa hacia el continente (Muñoz, 2000). A continuación, se describe cada geoforma con ejemplos extraídos de la topografía costera de Venezuela:


Procesos derivados de la erosión marina
Figura 1. Procesos derivados de la erosión marina.
Fuente: Tarbuck y Lutgens (2005). Adaptado por el autor, 2018.


-Acantilados: Para Rivera (2005), los acantilados son escarpes verticales producidos por la erosión y desplome de las rocas de la costa, lo que acarrea como resultado su retroceso. Un ejemplo de acantilado en Venezuela se puede apreciar en el Cabo San Román, en la Península de Paraguaná del estado Falcón (Bernal y col., 2016) (figura 2). Por otro lado, la constante erosión de los acantilados deja a su paso lo que se denomina “plataforma de abrasión”, la cual es una terraza producida por el impacto de las olas en los acantilados y puede estar compuesta por roca denudada o por depósitos transitorios de arena, grava y cantos rodados (Thornbury, 1960).


Acantilado len la Península de Paraguaná
Figura 2. Acantilado localizado en el Cabo San Román de la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela.
Fuente: Bernal y col. (2016). Adaptado por el autor, 2018.


-Promontorios o salientes costeros: Son el producto directo de la erosión generada en los acantilados, quedando un saliente rocoso expuesto al mar. Según Wicander y Monroe (2000), los promontorios o salientes también son llamados “riscos marinos”, originados en áreas costeras que son resistentes a la erosión, por ello los promontorios salen mar adentro. En la Península de Paraguaná, en el estado Falcón (Venezuela), se puede apreciar un promontorio en la Bahía de Amuay (figura 3).


Promontorio en  la Península de Paraguaná
Figura 3. Promontorio localizado en la Bahía de Amuay de la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela.
Fuente: Bernal y col. (2016). Adaptado por el autor, 2018.


-Cuevas marinas: Son geoformas costeras que tienen su génesis gracias a la constante erosión de las olas en los promontorios, en cuyas bases se ubican rocas vulnerables a ella, causando una oquedad que tiene por nombre “cueva marina”. Thornbury (1960), indica que las cuevas son excavaciones que las olas realizan en las zonas de los promontorios con rocas menos resistentes. En algunos acantilados de la Península de Paraguaná (Venezuela), específicamente los de Cabo San Román, se pueden apreciar algunas pequeñas cuevas marinas en formación (figura 4), algunas rellenas de sedimentos provenientes del mar (Bernal y col., 2016).


Cueva marina en la Península de Paraguaná
Figura 4. Cueva marina localizada en el acantilado del Cabo San Román de la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela.
Fuente: Bernal y col. (2016). Adaptado por el autor, 2018.


-Arcos marinos: Cuando un acantilado es atacado en ambos lados por la erosión de las olas, se desgastan al presentar rocas frágiles a ella y van formando oquedades que al unirse dan lugar a un arco marino (figura 6). En opinión de Tarbuck y Lutgens (2005), un arco marino es una formación que generalmente se origina a partir de unas cuevas marinas, cuyos lados opuestos se unen dado lugar a la formación de un geoforma tipo arco. A pesar de que la Península de Paraguaná (Venezuela) no posee acantilados muy extensos, en algunos de ellos pueden observarse pequeños arcos marinos (figura 5).


Arco marino en la Península de Paraguaná
Figura 5. Arco marino localizado en la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela.
Fuente: Bernal y col. (2016). Adaptado por el autor, 2018.


-Pilares marinos: Denominados también “chimeneas litorales”, “columnas marinas” o simplemente “farallón”, son el producto del desplome del techo de los arcos marinos, dejando parte del acantilado aislado y dando lugar a este tipo de geoforma (figura 6). Para Barreto y col., (2014), los pilares marinos son producto de una intensa erosión en los arcos marinos, una vez que el techo de estos cede, deja un masa rocosa aislada del acantilado que recibe el nombre de pilar marino. Éste, al erosionarse por embate de las olas, pasa a formar parte de la plataforma de abrasión.


Pilares marinos
Figura 6. Representación de un pilar marino o farallón, y un arco marino.
Adaptado por el autor, 2018.


Procesos derivados del transporte marino.

     De manera general, el transporte forma parte de los procesos exógenos encargados de modelar el relieve terrestre (erosión, transporte y sedimentación), también llamados procesos externos de la tierra. El transporte, en opinión de Dávila (2011), consiste en llevar los materiales desde el lugar donde fueron fragmentados o alterados por la erosión hasta el lugar de depósito o sedimentación, es decir, es el traslado de los materiales erosionados hasta el lugar donde se depositan. Este proceso es llevado a cabo por el viento, los glaciares, las aguas fluviales, las aguas marinas y la gravedad.
     En el caso del transporte marino, ocurre cuando las olas trasladan los materiales que se obtienen por la erosión ejercida en los promontorios y los que se adhieren al mar a través de la desembocadura de los ríos, hasta que finalmente los deposita en los entrantes costeros o bahías. Según Rivera (2005), el transporte marino ocurre a través de las corrientes que corren oblicuas, perpendiculares o paralelas a la costa.
     Para ilustrar, las corrientes oblicuas a la costa, conducen las partículas (sedimentos) mediante un transporte a saltos, permitiendo que los materiales lleguen al litoral en el sentido de las corrientes. Por otro lado, en las corrientes perpendiculares, los detritos marinos viajan a la costa y por resaca las olas los devuelven al interior del mar, esto genera un movimiento en zigzag de llegada y retirada de materiales a la playa que tienen por nombre “deriva litoral”. Por último, las corrientes paralelas a la costa son las encargadas de distribuir los materiales a lo largo de la costa en la dirección del oleaje. En definitiva, el transporte marina se encarga de depositar los sedimentos en las costas, permitiendo de esto modo el origen de las geoformas por sedimentación marina.


Proceso derivados de la sedimentación marina.

     Una vez que el oleaje transporta los materiales erosionados y los provenientes de la desembocadura de los ríos, son depositados en la costa, bien sea en un entrante o bahía o en el litoral perpendicular. A tal proceso se le cataloga como “sedimentación marina”, y es la responsable de dar forma a relieves que se ubican en el litoral o cerca de él. En este sentido, Rivera (2005), expone que cuando las olas y corrientes marinas pierden velocidad llegando a la costa, depositan o sedimentan los materiales que traen consigo, dando lugar a formas de relieve como playas, bahías, flechas litorales, albuferas, barras litorales y arrecifes (figura 7). Cada una de estas geoformas se describe a continuación:


geoformas por sedimentación marina
Figura 7. Representación de las geoformas por sedimentación marina.
Adaptado por el autor, 2018.


-Playas: Es al geoforma litoral más recurrente para el común de la ciudadanía, sin embargo, el concepto de ella es utilizado erróneamente en algunas culturas y países. En el caso de Venezuela, se dice “playa” como sinónimo de “mar u océano”, donde los temporadistas toman su baño, lo cual es incorrecto. La playa, como geoforma resultante de la sedimentación marina, es al cordón de arena que está frente al mar u océano, lo cual es producto del depósito de materiales por parte de las olas. Para Muñoz (2000), las playas son formas de acumulación litoral constituidas por partículas sueltas de tamaño arena o superior, presentando suaves pendientes hacia el mar y son propias de costas bajas o litorales extensos y de poca pendiente. En la figura 8, se muestra una playa ubicada en el parque nacional Mochima, en el estado Sucre de Venezuela.


Playa en el parque nacional Mochima
Figura 8. Playa en el parque nacional Mochima, estado Sucre, Venezuela.
Adaptado por el autor, 2018.


-Bahías: Se consideran entradas a la costa delimitada por dos promontorios o salientes costeros. Bernal y col. (2018), manifiestan que son aberturas de agua ubicadas en la costa o zonas resguardadas del oleaje, en la mayoría de los casos, están delimitadas por dos promontorios o salientes arenosos. Un ejemplo de esta geoforma en Venezuela se puede apreciar en la Bahía El Tablazo, ubicada en el estado Zulia (figura 9).


Bahía El Tablazo del estado Zulia

Figura 9. Bahía El Tablazo, ubicada en el estado Zulia, Venezuela.
Fuente: Imagen de www.google.com. Adaptado por el autor, 2018.


-Flechas litorales: La acumulación litoral también suele ocurrir en la entrada de una bahía, dado lugar a la acumulación de materiales sedimentarios en uno de sus extremos, formando poco a poco una lengua de tierra denominada “flecha litoral”. En opinión de Strahler y Strahler (1989), una flecha litoral es una acumulación de arena estrecha y alargada que es construida por la deriva litoral en la entrada de una bahía. Rivera (2005), las denomina “espigas”, y determina que es una barra de arena sujeta a tierra firme y con un extremo libre dentro del mar, en ocasiones esta extremidad libre tiene la forma de gancho al tomar la dirección de las olas. El puente arenoso que une la Isla de San Carlos con el territorio del estado Zulia (en Venezuela), es considerado una flecha litoral (figura 10).


Flecha litoral en el estado Zulia
Figura 10. Flecha litoral que une a la Isla de San Carlos con el estado Zulia, Venezuela.
Fuente: Imagen de www.google.com. Adaptado por el autor, 2018.


-Albuferas: Son también conocidas como “lagunas costeras” o “lagoons”, y se conciben como aquel sistema lagunar que se origina cuando una flecha litoral, a causa de la sedimentación marina, se une por otro extremo a Tierra dejando encerrada una porción de agua. Labarca (2017), define las albuferas como zonas que han quedado aisladas de la costa por una barra litoral, quedando encerrada una pequeña porción de agua tipo laguna que presenta ecosistema y fisionomía propia. En el estado Anzoátegui (Venezuela) se dispone una albufera llamada Laguna de Unare (figura 11).


Laguna de Unare
Figura 11. Laguna de Unare, una albufera ubicada en el estado Anzoátegui, Venezuela.
Fuente: Imagen cortesía de Google Maps, 2017. Adaptado por el autor, 2018.


-Barra o cordón litoral: Sencillamente se define como el cordón arenoso que se ubica, en la mayoría de los casos, frente a una bahía, cerrándola y formando una albufera. Rivera (2005), expone que una barra litoral es una flecha unida o casi unida por el otro extremo a tierra firme, originando una albufera o laguna costera. Ejemplo de un cordón litoral se puede apreciar en la Laguna de Las Peonías, ubicada entre los municipios Maracaibo y Mara en el estado Zulia (Labarca y col., 2018) (figura 12).


Cordón litoral en la Laguna de Las Peonías
Figura 12. Cordón litoral en la Laguna de Las Peonías ubicada en el estado Zulia, Venezuela.
Fuente: Imagen cortesía de Google Maps, 2017. Adaptado por el autor, 2018.


-Tómbolos: Se genera cuando una flecha litoral conecta a una isla con tierra firme. Tarbuck y Lutgens (2005), consideran un tómbolo como aquella acumulación de arena derivada de una flecha marina que conecta a una isla con tierra firme o con otra isla. En Venezuela, la presencia de un tómbolo puede denotarse en la Península de Paraguaná, en el estado Falcón (figura 13), cuyo origen se debe a la unión de una antigua isla con el territorio falconiano en tiempo geológico pasado.


Tómbolo de la Península de Paraguaná
Figura 13. Tómbolo de la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela.
Fuente: Imagen de www.google.com. Adaptado por el autor, 2018.


-Arrecifes coralinos: Son formaciones rocosas producidas por la acumulación de sedimentos en el fondo del mar y el crecimiento de organismos marinos por largos períodos de tiempo, la materia prima puede ser arena y fragmentos de conchas o sustancias calcáreas secretadas por seres vivos, como algas y corales (Barreto y Bernal, 2014). Se presentan de tres maneras: arrecifes costeros, arrecifes de barrera y atolones. En el Cabo San Román de la Península de Paraguaná (Venezuela), se localizan arrecifes coralinos costeros (figura 14).


Arrecife costero en  la Península de Paraguaná
Figura 14. Arrecife costero ubicado en el Cabo San Román de la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela.
Fuente: Bernal y col. (2016). Adaptado por el autor, 2018.


Aporte didáctico para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

     En la educación venezolana, los contenidos sobre el modelado o morfología litoral se encuentran inmersos en las áreas de formación Ciencias de la Tierra (5to Año) y Geografía, Historia y Ciudadanía (3er Año) de Educación Media General. En el caso de las Ciencias de la Tierra, tales referentes teóricos pueden impartirse en el tejido temático “La Tierra: un sistema complejo y vivo”, según orientaciones pedagógicas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017).
     Ahora bien, muchas veces por la complejidad o lo extenso del tema, los docentes encargados de impartir las Ciencias de la Tierra, no cuentan con actividades práctico-teóricas que permitan al estudiante el alcance de aprendizajes mínimos respecto a la morfología litoral. A continuación, se describen tres aportes didácticas para dinamizar la enseñanza de la morfogénesis costera en Ciencias de la Tierra, incluyendo al final unas diapositivas para la explicación en el aula del  mencionado tema.


Aporte didáctico 1: Mapas temáticos.

     Una de las destrezas que debe inculcar el profesor de Geografía y Ciencias de la Tierra en sus estudiantes es la cartografía, es decir, la elaboración de mapas temáticos inéditos. En este sentido, para el tema sobre el modelado litoral, el docente puede solicitar la elaboración de un mapa mundial o de Venezuela, con la identificación de las geoformas por erosión y por sedimentación marina.

-Consigna: Elaboración de un mapa de Venezuela, señalando las geoformas por erosión y por sedimentación marina. El mapa debe contener: título, leyenda, recuadro y colores convencionales. Puede ser entregado en papel o en digital.

-Materiales: Computadora, papel bond, colores, libros de texto.

-Evaluación: Puede ser una actividad para evaluar al final del tema o para la presentación de una socialización en el aula o fuera de ella.


Aporte didáctico 2: Poster publicitario.

     Cuando en el aula se adquieren conocimientos, no hay mejor manera de festejarlo que compartiendo lo aprendido con el resto de los estudiantes, y ello puede lograrse con la elaboración de posters publicitarios en papel bond o en digital. Por ello, una vez culminado el tema sobre el modelado litoral, y habiendo hecho discusión en clase para verificar la obtención de aprendizajes respecto a ello, el docente puede solicitar (grupal o individual) la elaboración de posters publicitarios sobre una geoforma por erosión o sedimentación marina, con ejemplos venezolanos, definiendo y caracterizando (en el caso venezolano) tal forma de relieve. Si la elaboración es en papel bond, los posters pueden publicarse en los pasillos de la institución, o si son en digital, se pueden publicar mediante redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook). Para esto último, el docente debe pedir a sus estudiantes que le etiqueten para poder evaluar la actividad.

-Consigna: Elaboración un poster publicitario resaltando la definición y características de una geoforma por erosión o por sedimentación marina, con ejemplo extraído de Venezuela. La entrega puede ser en soporte de papel o en digital, según consideraciones del profesor.

-Materiales: Computadora, papel bond, colores, libros de texto, internet.

-Evaluación: Si el poster es en papel, la evaluación se puede hacer cuando los estudiantes lo cuelguen en los pasillos de la institución. Si la entrega será en digital mediante las redes sociales, el docente debe solicitar le etiqueten en la publicación para proceder a evaluar la actividad.


Aporte didáctico 3: Trabajo de campo.

     Las técnicas de trabajo de campo, constituyen un medio didáctico de primer orden en la obtención de aprendizajes relacionados a procesos geográficos, geológicos y geomorfológicos. Como idea didáctica para el tema referido al modelado del relieve de origen litoral, así como para otros procesos geográficos, se propone un trabajo de campo hacia la Laguna de Las Peonías (arriba referenciada), según las portaciones de Labarca y col. (2018), quienes crearon una visita guiada para la identificación de aspectos geográficos y geomorfológicos (litorales) en la mencionada laguna.
     La consigna, materiales y actividades de evaluación, la pueden encontrar en el artículo de investigación titulado “Potencialidades geográficas de la Laguna de Las Peonías (Venezuela) como museo natural para la enseñanza de la Geografía Física”, cuyo enlace de descarga lo encuentran aquí.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Barreto, Belmary; Bernal, Jorge y Montiel, Kati (2014). Península de Paraguaná. Escenario del modelado litoral en Venezuela. Paquete Didáctico no publicado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Bernal, Jorge; Barreto, Belmary; Labarca, Ramón y Solano, César (2016). Caracterización geomorfológica costera de la Península de Paraguaná. Memorias de las XI Jornadas de Investigación y Postgrado y III Encuentro Internacional de Investigadores. Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo, Venezuela.

Bernal, Jorge; Barreto, Barreto; Solano, César y Labarca, Ramón (2018). El itinerario geográfico. Una estrategia para el cuidado y preservación del paisaje litoral en la Península de Paraguaná, estado Falcón-Venezuela. Revista Academia, Vol. 17(39). Universidad de los Andes, NURR. Trujillo, Venezuela. Pp. 43-57.

Dávila, Jorge (2011). Diccionario Geológico. Lima, Perú: Arth Grouting, S.A.C.

Gutiérrez, Mateo (2008). Geomorfología. Madrid, España. Editorial Pearson Educación, S.A.

Labarca, Ramón (2017). Lagunas costeras del estado Zulia y su utilidad en la enseñanza de la Geografía. [Artículo en línea en Revista Didáskalos]. Disponible en: http://revistadidaskalos.blogspot.com/2017/08/lagunas-costeras-del-estado-zulia-y-su.html [Consulta: 2018, octubre 28].

Labarca, Ramón; Barreto, Belmary y Bernal, Jorge (2018). Potencialidades geográficas de la Laguna de Las Peonías (Venezuela) como museo natural para la enseñanza de la Geografía Física. Didáctica Geográfica, Nro. 19. Grupo de Didáctica de la Geografía, Asociación de Geógrafos Españoles. Alicante, España. Pp.

Muñoz, Julio (2000). Geomorfología General. Editorial Síntesis, S.A. España, Madrid.

Rivera, Hugo (2005). Geología General. Segunda Edición. Lima, Perú. Editorial Auspicio Académico, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Strahler, Arthur y Strahler, Alan (1989). Geografía Física. Barcenola, España. Ediciones Omega, S.A.

Tarbuck, Edward y Lutgens, Federick (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Octava Edición. Madrid, España. Editorial Pearson Educación, S.A.

Thornbury, William (1960). Principios de la Geomorfología. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial KAPELLUZ S.A.

Wicander, Reed y Monroe, James (2000). Fundamentos de Geología. Segunda Edición. México. International Thonson Editores S.A.

Wodroofee, C. (2002). Costas: evolución de formas y procesos. Universidad de Cambridge. Press Cambridge.



Presentado por:

Lcdo. Ramón Labarca-Rincón
Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales (LUZ)
Cursante de la Maestría en Geografía mención Docencia (LUZ)
Twitter: @RamonJoseLR
Instagram: ramonjoselr

Comentarios

  1. saludos si tienen alguna clasificación de playas .....tipologia de playas agradecido por la informacion que puedan enviar ....trontronta@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Evolución Histórica de la Geografía

Los Principios de la Geografía

Principales fallas geológicas de Venezuela