Origen geológico del Lago de Maracaibo: revisión teórica y actividades para la enseñanza geográfica
Depresión del Lago de Maracaibo |
En busca de dar cubrimiento a los geomorfositios
que son parte del estado Zulia, y que son foco de estudio del proyecto “Inventario de Goemorfositios del estado Zulia”,
a continuación se establecen características geográficas, geológicas y
geomorfológicas de la depresión del Lago
de Maracaibo, lugar privilegiado dentro del geografía del estado al cual
pertenece y que puede ser considerado patrimonio geológico regional. Por esta
razón, el autor elaboró sus tesis de maestría con la finalidad de aprovechar su
potencialidad paisajística para la enseñanza de procesos geodinámicos internos
y externos (revisar tesis), de la cual se generó un manual didáctico para tal
fin.
Ubicación geográfica.
La
depresión del Lago de Maracaibo, constituye una planicie sedimentaria que, en
conjunto con el lago del mismo nombre, conforman el territorio zuliano. González
de Juana y col. (1980), dictaminan que la depresión en cuestión se ubica al
occidente de Venezuela, delimitada al
oeste por la Sierra de Perijá, al sureste por el piedemonte de la Cordillera de
Los Andes, al noreste por las estribaciones de la serranía de Trujillo y al
norte por la Bahía El Tablazo y el golfo de Venezuela, constituyendo el
contorno del Lago de Maracaibo, el cual se ubica en el centro (figura 1). Por
otro lado, Medina y Barboza
(2006), lo denominan “sistema del Lago de Maracaibo”, apuntando que se ubica
astronómicamente entre las coordenadas 9º y 12º de latitud Norte y los 70º y
72º de longitud Oeste.
Figura 1. Ubicación geográfica de la depresión del Lago de Maracaibo.
Fuente:
González de Juana y col. (1980). Elaborado por el autor, 2019.
|
Desde el punto de vista de localización y
extensión, presenta un área determinada de 90.000 km2, incluyendo el
Lago de Maracaibo, el cual se presenta en forma de bahía abarcando la cuarta
parte de la planicie (Flores, 2012). Dada su ubicación, entre los bordes de la
Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá, la depresión del Lago de
Maracaibo se caracteriza por ser un graben (fosa tectónica) delimitada por
horst (pilares tectónicos), lo cual es originado por fallas geológicas (figura
2). Por lo tanto, el Lago de Maracaibo se considera un lago tectónico con
control estructural en su topografía. Aguilar (2004), infiere que un lago
tectónico corresponde a los lagos que se forman en la depresión de una falla
normal o inversa llamada fosa o graben, cuando un pedazo de corteza terrestre
se hunde.
Lo citado permite corroborar un
principio fundamental de la Geomorfología que reza “La estructura geológica es
un factor dominante de control en la evolución de las formas del relieve y se
refleja en ellas” (Thornbury, 1960:18), puesto que la incidencia tectónica de
las estructuras plegadas y falladas, representadas por los sistemas montañosos
que bordean la cuenca, dieron origen y condicionan el relieve de la depresión
del Lago de Maracaibo, por ésta razón presenta un control estructural en su
topografía.
Figura 2. Diagrama explicativo sobre la estructura tectónica de
la depresión del Lago de Maracaibo.
Fuente:
Strahler
(1984); Thornbury (1960). Adaptado por el autor, 2019.
|
Características geográficas.
La depresión área de estudio cuenta con un
relieve arcilloso predominantemente plano, donde se pueden distinguir tres
unidades geomorfológicas básicas: la montañosa, compuesta por la cordillera
andina, Sierra de Perijá y serranía de Trujillo; la de piedemonte, que
representa los bordes de las cadenas montañosas mencionadas; y las llanuras, que
comprenden las amplias
planicies aluviales, la llanuras de explayamiento y los sistemas de vegas
aluviales.
Así mismo, de entre las características geográficas que se presentan en
el área de estudio, destacan: posee un clima húmedo tropical con variaciones
según la ubicación y la cercanía al lago; la pluviosidad dictamina
precipitaciones que oscilan entre los 350 mm hacia el sur del lago y 125 mm
hacia el norte; la hidrografía está representada por alrededor de 135 cursos de
agua que desembocan en el lago, entre los cuales se pueden nombrar el río Apón,
Zulia, Limón, San Juan, Escalante, Chama, Catatumbo, Santa Ana, Palmar y
Machango (figura 3); y la vegetación, también diferenciada según el lugar que
se ocupa dentro de la depresión, es predominante de bosque muy seco tropical al
norte, bosque seco tropical entre el lago y los piedemontes, y bosque húmedo
premontano a los bordes de las cordilleras (Flores, 2012).
Figura 3. Principales ríos que se encuentran en el estado Zulia.
Fuente:
Median y Barboza (2006). Adaptado por el autor, 2019.
|
Evolución
geológica y tectónica.
La tectogénesis de la depresión del
Lago de Maracaibo está condicionada por la ocurrencia de diversos procesos
geodinámicos durante su evolución, a saber la orogenia, levantamiento y
plegamiento de dos ramales montañosos del sistema andino; la formación
estructural y topográfica del lago; y el constante relleno anterior y actual en
el graben que forma la depresión.
Para León (2008), la evolución tectónica de la depresión del Lago de
Maracaibo ocurrió en dos megaciclos, separados por el evento de “Apertura del Jurásico”: megaciclo
Paleozoico y megaciclo Mesozoico-Cenozoico (figura 4). En el primero, ocurre lo
que los geólogos denominan “comprensión paleozoica”, originada por el
levantamiento orogenético de la Cordillera de los Andes y Sierra de Perijá en
el Paleozoico tardío, lo cual influyó en la configuración primaria de lo que a
futuro sería la depresión del Lago de Maracaibo.
En el segundo megaciclo, que corresponde a los eventos tectónicos
ocurridos entre el Mesozoico y Cenozoico, el primer evento importante que se
destaca en la ruptura del Pangea (evento denominado Apertura Jurásica), lo que trae consigo la separación de las placas
Suramericana y Norteamericana formando grabenes en dirección NE-SO (León, 2008;
Macero, 2014), de ésta manera se forma la antigua depresión del Lago de
Maracaibo siendo una fosa tectónica (graben) bordeada por dos cordilleras que
fungen como pilares tectónicos (horst).
Culminado el Jurásico y con él, la ruptura del Pangea, la fosa tectónica
formada pasa por un proceso de subsidencia (hundimiento del terreno), lo cual
permite la ocurrencia de transgresiones marinas que van a servir como medios de
sedimentación. Lo mencionado, da pie a la instalación progresiva de un ambiente
de plataforma interna durante el Aptiense-Cenomaniense (Cretácico) (León,
2008).
Seguidamente, durante el Paleoceno-Eoceno
Medio del período Paleógeno (Cenozoico), de entre los eventos destacados ocurre
el choque gradual entre las placas Caribe y Suramericana, generando con ello
que al Este de la fosa tectónica exista un margen activo que acarrea un segundo
levantamiento de la cordillera Andina y con ello la conformación de pliegues
anticlinales (cordilleras) y sinclinales (la cuenca) (León, 2008). Como
consecuencia, acontecen varios procesos de erosión y sedimentación en la
plataforma interna (Plataforma de Maracaibo según Anjos, 2006), y la formación de la Falla de Oca, que
representa el límite norte de la depresión del Lago de Maracaibo.
A posterior, durante los sistemas Eoceno
Medio-Oligoceno del período Paleógeno, se registran intensos procesos erosivos
en la parte central y oriental en las formaciones geológicas que conformaban la
entonces Plataforma de Maracaibo; así como también ocurre una comprensión
tectónica que termina por levantar la Sierra de Perijá. Durante el Mioceno-Holoceno,
la Cordillera de los Andes y Sierra de Perijá toman su morfología actual,
siendo las responsables, en conjunto con las glaciaciones del Pleistoceno, de
la sedimentación ocurrida en las formaciones más recientas de la depresión del
Lago de Maracaibo (Onia y El Milagro), dando como resultado el cierre del lago
y conformando la depresión actual (León, 2008).
Figura 4. Escala geológica del tiempo indicando la evolución y
formación de la depresión del Lago de Maracaibo
Fuente:
Labarca y Gouveia (2019).
|
La
geomorfología del lago.
En la fisionomía de la depresión del Lago
de Maracaibo los relieves más resaltantes están representados por la Sierra de
Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes al sureste. Adentrándose en la
depresión, se pueden evidenciar geoformas de origen fluvial (meandros, terrazas
aluviales, llanuras aluviales, entre otras) y de origen litoral (playas, penínsulas,
bahías, flechas litorales, albuferas o lagunas costeras, entre otras). La
península de San Carlos, la Bahía El Tablazo y la Bahía de Urabá son ejemplos
de relieves predominantes en la cuenca.
Concerniente a la geomorfología litoral
del Lago de Maracaibo, está determinada por la presencia de playas, albuferas y
bahías que dan forma a la costa. En este sentido, Medina y Barboza (2006),
aseveran que el litoral de la depresión del Lago de Maracaibo cuanta con un
total de once (11) lagunas costeras o albuferas, las cuales son: en la zona occidental se encuentran la Laguna de
las Cocinetas, Laguna de Sinamaica, Gran Eneal, Laguna de Las Peonías, Santa
Rosa de Aguas, Laguna Bernal, Laguna Don Bosco y Ciénagas de Juan Manuel; y en
la zona oriental se exhiben la Ciénaga de Los Olivitos, Ciénaga de La Palmita y
Ciénaga de Punta Misoa (ver artículo).
El Lago de Maracaibo en la enseñanza geográfica:
actividades didácticas.
La depresión del Lago de Maracaibo, por
ser un escenario cargado de diversos procesos geológicos y geomorofológicos, es
un insumo didáctico para la enseñanza de tales procesos en el área de formación
Ciencias de la Tierra para Educación Media General. Por ende, utilizar el
paisaje natural de la depresión del Lago de Maracaibo, cargado de una
fisionomía geomorfológica concreta y visible ante la percepción humana, resulta
ser un recurso asertivo, atractivo, dinámico y estimulante para la enseñanza de
procesos geodinámicos internos y externos (Labarca, 2019).
Para tal fin, es necesaria la creación,
diseño y aplicación de estrategias, actividades y recursos didácticos que
permitan al estudiante un acercamiento teórico-práctico hacia los espacios de
la depresión del Lago de Maracaibo y así asimilar conocimientos referentes a
procesos geodinámicos internos y externos desde los ejemplos que de ella se
pueden desprender. A continuación, se establecen algunas actividades didácticas
que se pueden trabajar en el aula utilizándola depresión del Lago de Maracaibo
como foco central.
Actividad 1:
Mapa conceptual.
Como actividad para organizar información,
el mapa conceptual le permite al estudiante condensar información en un
diagrama jerárquico de conceptos y proposiciones que puede utilizar para
estudiar la temática, presentar una exposición o para apuntes en su cuaderno
escolar. Los mapas conceptuales, como estrategia de enseñanza y aprendizaje
metacognitiva, orienta a los estudiantes a construir sus propios conocimientos
referidos a cualquier disciplina (Acosta y Boscán, 2013).
-Consigna: Creación de un
mapa conceptual digital o en formato papel contenido de: características
geográficas, origen geológico y geomorfología costera de la depresión del Lago
de Maracaibo. Para ello, los estudiantes pueden consultar la información siniestrada
en esta disertación y complementar con información de internet.
-Materiales:
Hojas blancas, colores, computador, regla.
-Evaluación: El mapa
conceptual puede aplicarse como actividad de construcción al final de la explicación
del tema sobre procesos geodinámicos (ejemplificando tales procesos con la
depresión del Lago de Maracaibo). Así mismo, se puede utilizar para la socialización
de la temática en el aula o fuera de ella.
Actividad 2:
Laberinto didáctico.
El laberinto didáctico, una actividad de
construcción preferida por los estudiantes según experiencia del autor, permite
a los estudiantes construir caminos que conlleven a un enunciado (representado
por texto, símbolos o dibujos) hacia la salida correcta que contenga la
respuesta al mismo (figura 5). Consiste en armar un laberinto que contenga, en
este caso, al menos cuatro entradas (donde van los enunciados) y cuatro salidas
(donde van las respuestas de tales enunciados). Queda a creatividad del docente
si pedir los enunciados y respuestas a través de textos, símbolos o dibujos.
-Consigna: Elaboración de
un laberinto didáctico que contenga cuatro entradas y cuatro salidas. En las
entradas, colocar a modo de texto o dibujos los enunciados: ubicación del lago,
geografía del lago, eventos geológicos de formación y geomorfología costera. En
las salidas deben ir las respuestas a tales enunciados, estas no deben
sobrepasar las 10 palabras. El laberinto se puede realizar con la forma que el
estudiante decida según su creatividad (figura 5).
-Materiales: Hojas blancas,
regla, colores, marcadores, información impresa.
-Evaluación: La actividad
puede ser evaluada durante su construcción en el aula de clases y como producto
final, es decir, sería una actividad de aprendizaje.
Actividad 3: Trabajo de campo.
El trabajo de campo, es una poderosa
herramienta didáctica para la investigación y enseñanza de la Geografía en
todos los niveles educativos. Cuando se trata de educación media, la puesta en
práctica de actividades de salidas al terreno motiva al estudiante y los
prepara para la identificación y comprensión de procesos geográficos,
geológicos y geomorfológicos, según sea el caso. Diversos autores instan a
utilizar esta herramienta en la educación secundaria, a sabiendas de que no se
quiere formar expertos en Geografía pero si conocedores de su entorno
geográficos.
En este sentido, Labarca y Gouveia (2020)
proponen una geo-ruta didáctica para la enseñanza de procesos exogenéticos desde el paisaje de la depresión del Lago de Maracaibo. Esta geo-ruta, está compuesta por cinco (5) paradas que bordean parte de la costa
occidental del Lago de Maracaibo desde
la Vereda del Lago hasta la Laguna de Las Peonías (norte de la ciudad). El artículo de esta propuesta se encuentra en la website del proyecto “Inventario
de Geomorfositios del estado Zulia”, en la sección “productos”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Acosta,
Savier y Boscán, Adriana (2013). Los
mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y el aprendizaje significativo
de la zoología. Encuentro Educacional,
Vol. 20(2). Pp. 183-198.
Aguilar,
Armando (2004). Geografía General.
Segunda edición. México: Pearson Educación.
Anjos, Liliana
(2006). Caracterización sedimentológica
de un afloramiento correspondiente a la unidad informal B-6 de la formación
Misoa y su correlación con el subsuelo de la cuenca del Lago de Maracaibo
(carretera El Venado-La Raya, estado Zulia). Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero
Geólogo. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Pp. 11-18.
Flores, Evelyn
(2012). Software educativo para la enseñanza del relieve venezolano.
Trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Geografía
mención Docencia. División de Estudios para Graduados, Facultad de Humanidades
y Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo.
González de Juana, Clemente; Iturralde, Juana y
Picard, Xavier (1980). Geología de Venezuela y de sus cuecas petrolíferas.
Tomo I y II. Caracas, Venezuela: Ediciones FONINVES.
Labarca, Ramón (2019). Paisaje de la depresión
del Lago de Maracaibo como recursos para la enseñanza de procesos geodinámicos.
Trabajo de Grado para optar al título
de Magíster Scientiarum en Geografía mención Docencia. Facultad de Humanidades
y Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Labarca, Ramón y
Gouveia, Edith Luz (2019). Lago de
Maracaibo. Testigo de la formación interna y externa de la Tierra. Manual
didáctico no publicado. División de Estudios para Graduados, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
León, R. (2008). Definición sismo-estratigráfica de cuerpos de arena mediante inversión
acústica, en un área del sur del Lago de Maracaibo. Informe de pasantías no
publicado. Universidad Simón Bolívar, Sartenejas.
Macero, Ricardo (2014). Caracterización geofísica mediante estudios
de ruido sísmico en el área suroeste de la cuenca de Maracaibo. Trabajo Especial
de Grado para optar al título de Ingeniero Geofísico. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela.
Medina, Ernesto y
Barboza, Flora (2006). Las lagunas costeras del Lago de Maracaibo:
distribución, estatus y perspectivas de conservación. Ecotrópicos, Vol. 19(2). Pp. 128-139.
Strahler, Arthur (1984). Geografía Física. Séptima Edición. Barcelona, España: Ediciones Omega, S.A Pp.
24.
Thornbury, William (1960). Principios de
Geomorfología. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial KAPELLUZ
S.A.
Presentado por:
MSc.
Ramón Labarca-Rincón
Magíster Scientiarum en Geografía mención Docencia (LUZ)
Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales (LUZ)
Docente Investigador del CFIPJ
Twitter: @RamonJoseLR
Instagram: ramonjoselr
Comentarios
Publicar un comentario