5 DE JULIO DE 1811, una firma nos hace indepedientes
El 5 de julio de
1811, significa para Venezuela un gran paso a la tan anhelada independencia
dejando atrás el yugo español, siendo el comienzo de la primera republica y a
su vez la primera constitución de corte federal, la cual estuvo al mando de
Francisco de Miranda y quien mas adelante la pierde en la capitulación de San
Mateo, donde capitula con Domingo de Monteverde.
La firma del acta de
independencia, el 5 de Julio de 1811, significo que la Capitanía General de
Venezuela y las provincias aunadas a ella, a excepción de Maracaibo y Guyana
quienes no se unieron al movimiento independentista de primer momento, tendría
autonomía política para elegir sus autoridades y normas; éstos estaban basados
en los ideales de igualdad, hermandad; a su vez tomando gran peso lo que es el
concepto de ciudadano, ideas ilustradas traídas por los eventos anteriormente
ocurridos en el continente Europeo como la Revolución Francesa y otros eventos
como la independencia de los Estados Unidos. Sin embargo España reconoce a
Venezuela como país independiente para el año 1845.

El hecho de que el
capitán general Vicente Emparan, dejara sus funciones, contribuyó a la
Declaración de la Independencia, el día 19 de Abril de 1810, a esto se le
unieron diferentes provincias las cuales constituían el actual territorio
venezolano, estas son: Nueva Andalucía o Cumaná, Coro, Margarita, Guayana, Venezuela,
Mérida – La Grita y Maracaibo. Este hecho ocurrido en 1810 promovió la lucha
por la independencia, lográndose la firma del acta en 1811, sin embargo la
lucha seguiría su curso hasta en 1830 con la separación de Venezuela de
Colombia La Grande.
Por:
Belmary Barreto
Estudiante de Ciencias Sociales en LUZ
Twitter: @BelmaryBarreto
Comentarios
Publicar un comentario