El paisaje natural en la enseñanza de la Geografía
Imagen referencial Paisajes de Venezuela |
Ante tal situación, los autores contemporáneos optan por proponer el
paisaje como recurso idóneo para una enseñanza integradora de la Geografía. Barreto
y Bernal (2014), plantean que el paisaje es un concepto fundamental en la Geografía
que debe ser incorporado como recurso didáctico para su enseñanza, ya que ofrece
al estudiante la posibilidad de observar, comprender y analizar los factores
físicos y humanos que organizan el espacio geográfico, a la vez que le permite
visualizar las interrelaciones entre los mencionados factores dentro de un territorio
determinado.
Por otro lado, Labarca y Chourio (2014), instan a utilizar el paisaje
natural como recurso pedagógico, ya que propician la compresión de las relaciones
espaciales, involucran al educando en el medio natural y los
incentiva a la utilización de la observación como técnica primordial en los
estudios geográficos. De manera similar, Montiel y González (2012), alegan que
el método de trabajo más representativo en la enseñanza de la Geografía es el
basado en el paisaje natural, donde el estudiante puede vivenciar la teoría en
el espacio donde ocurren.
Surge pues, la necesidad de delimitar el concepto de “paisaje”, siendo
éste un complejo término utilizado en la ciencia geográfica para denotar literalmente
todo lo que se observa, sea natural o humanizado. El paisaje, en palabras de
Labarca y Chourio (2014), es un escenario complejo, sistémico y diverso, donde
se interrelacionan los factores físico (clima, suelos, vegetación, relieve,
aguas comntientales, entre otros) y los factores de orden humano (sociedades,
economía, cutura, industria, trabajo, entre otros); de allí el carácter físico
y humanizado que debe abordar la Geografía en el estudio del espacio geográfico.
Ante ello, se visualiza al paisaje desde diferentes tipologías, en los
cuales se concreten elementos socio-espaciales. Otero (2000), expresa que
existen tres tipos de paisajes: físicos, conformados por el relieve, suelos y
cursos de agua; bióticos, simulados por la presencia de la vegetación, flora y
fauna; y humanos, integrados por las diversas actividades humanas (economía, organización
espacial, trabajo, entre otros).
Así pues, en aras de utilizar el paisaje natural como recurso didáctico
en la enseñanza de la Geografía, se proponen las siguientes estrategias o
métodos de trabajo que el docente puede aplicar (cuadro 1):
Cuadro 1. Estrategias para el uso del paisaje natural en la enseñanza de
la Geografía.
Fuente: Gouveia y col. (2009); Santiago (2008); Olave (2005); y Labarca y col.
(2013).
Adaptado por Labarca (2016). |
BIBLIOGRAFÍA:
Barreto,
Belmary y Bernal, Jorge (2014). Península
de Paraguaná: un paisaje como recurso para la enseñanza de las Ciencias de la
Tierra. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia, Maracaibo.
Gouveia, Edith; Montiel, Kati y
Lozada, Joan (2009). El excursionismo
como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la geomorfología
en la educación superior. Revista Omnia, Aó 15, No. 3. ISSN 1315-8856. Maracaibo,
Venezuela.
Labarca, Geraldine; Nava, Richard y Montiel, Kati (2013. Rutas para la enseñanza de la geografía
física local del municipio Sucre. Un paquete didáctico. Memorias de las I
Jornadas de Investigación Estudiantil de la Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad del Zulia, Maracaibo. ISBN 978-980-402-137-4.
Labarca, Ramón y Chourio, María (2014). Paisaje de la Lagua de Mucubají como
recurso para la enseñanza de formas y procesos glaciales. Trabajo Especial
de Grado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia, Maracaibo.
Montiel, Kati; Negrete, Alvaro y Rincón, Arlenys (2013). El paisaje
de la formación El Milagro. Una propuesta para la enseñanza de la Geografía
física local. Revista Encuentro Educacional. Volumen 20, No. 2. ISSN
1315-4079. Maracaibo, Venezuela.
Montiel, Kati y González, Yendry (2012). El paisaje natural de la Isla de Toas. Una
propuesta didáctica. Revista Omnia, Año 18, No. 3. Universidad del Zulia,
Maracaibo- Venezuela.
Santiago, José (2008). La
Geografía Regional y el Trabajo de Campo, una experiencia docente en la
UPEL-IPRGR. Revista Geoensenanza. Volumen 13, Nro. 2. ISSN 1316-6077.
Olave, Didima (2005). El Itinerario Didáctico: una propuesta metodológica para el análisis
geo-histórico local. Revista Geoenseñanza. Volumen 10, Nro. 2. ISSN 1316-60-77.
Otero, Isabel (2000). Paisaje y Educación Ambiental. Revista
Observatorio Medioambiental. Número 3. ISSN: 1139-1987.
Por:
Lcdo. Ramón Labarca-Rincón
Licenciado en Educación
mención Ciencias Sociales de LUZ
Twitter: @RamonJoseLR
Hola, reciba un cordial saludo de parte de una persona cuya pasión es la Geografía y todo lo que tiene que ver con su enseñanza y difusión. Le felicito por su iniciativa de publicar ideas e investigaciones sobre la cuestión geográfica. Fino.
ResponderEliminarSin embargo, me permito hacerle algunas observaciones orientadas a mejorar la transcripción del documento:
En el párrafo 1 línea 2 colocaron ligares por lugares, en la línea 8 colocaron educando por educandos.
En el párrafo 3 la cita que hace de Labarca y Chourio (2014) presenta una redacción confusa que no permite entender lo que desea expresar, ya que por una parte emplea indistintamente palabras en singular y plural, además de indicar que el estudiante se involucra con las complejas relaciones espaciales que ocurren en el paisaje natural. De igual forma con la cita correspondiente a Montiel y González (2012) donde se plantea que hay un método de trabajo basado en el paisaje natural. Saludos
En mi opinión, actualmente, resulta muy complicado delimitar dónde comienza y dónde termina un paisaje natural pues prácticamente todo el medio físico-biótico ha sido impactado por la acción antrópica. Saludos
ResponderEliminarAgradecido Sr. Ramón por sus acotaciones que ya mismo trataré de mejorar. En lo particular pienso que el paisaje natural, desde su génesis, es anterior a la intervención antrópica y por ende su configuración y modelado es digna de exaltar en la enseñanza de la Geografía. Con esto no quiero en ningún momento menospreciar la Geografía Humana, pero la intención de la entrada es establecer cómo el paisaje natural puede tener una función didáctica. Los autores señalados. Caso Labarca y Chourio (2014), Montiel y González (2012), Labarca y col. (2013), han hecho tesis relacionadas a utilizar paisajes naturales venezolanos en la enseñanza de la Geografía. La Laguna de Mucubají, Isla de Toas y Muncipio Sucre, han sido algunos de los focos paisajísticos en tal labor investigativa. Cada tesis generó un producto, denominado Paquete Didáctico, en pro de enriquecer el material bibliográfico en la Geografía y las Ciencias de la Tierra… Saludos!
EliminarHola, gracias por aclarar que el paisaje natural no es un método de trabajo y que puede ser, y en efecto es, tomado para desarrollar estrategias didácticas que sugieren al docente utilizar nuestro laboratorio por excelencia "el entorno físico-biótico".
ResponderEliminarPor cierto, sin querer polemizar, claro que casi todos los paisajes se han formado mucho antes que el hombre apareciera en la faz de la tierra pero también es justo reconocer que es el ser viviente que más ha intervenido nuestro planeta.
La Laguna de Mucubají que a simple vista nos puede parecer un paisaje natural, resulta que ha sido intervenida pues en sus aguas hay truchas traídas desde Norteamérica y desplazaron a los peces autóctonos. Si indagamos más, veremos que por ser una laguna de origen glaciar, la fluctuación en el nivel de sus aguas ha estado bajo la influencia del cambio climático -cuyo principal responsable es el hombre-. De igual forma, estoy convencido que si esta laguna no formara parte del parque nacional Sierra Nevada ya estuviese degradada, es decir que de manera indirecta la acción humana a propiciado su conservación. Saludos y éxitos con su proyecto, pues iniciativas como estas deben multiplicarse.