La Isla de Toas como museo didáctico en la enseñanza de la Geografía física
Imagen referencial Isla de Toas |
Son
diversas las estrategias, métodos y recursos que el docente puede hacer uso a la
hora de abordar contenidos referidos a la Geografía como área integradora que
investiga los fenómenos relacionados a la Tierra. Con el avance de las
ciencias, de las tecnologías y de las corrientes del pensamiento pedagógico,
día con día se hace un llamado a los docentes a que propicien en sus aulas una
enseñanza basada en las construcción del conocimiento, y por supuesto, de ello
no escapan los profesores en el área de la Geografía física.
En pleno siglo XXI, se sigue notando en
los planteles educativos públicos y privados que los docentes de Geografía se
apegan al libro de texto como único recurso instruccional y pauta para el
desarrollo de sus sesiones de clases (Gouveia y col., 2005), dejando a un lado
la inumerable gama de recursos y estrategias que tienen a sus disposición. Ante
tal situación, emerge la necesidad de replantear el método de clases utilizado
por los profesionales de la docencia, buscando con ello enfocarse en la
práctica escolar cotidiana de los estudiantes.
Lo anterior, guarda relación a lo expuesto
por diversos pensadores contemporáneos al proponer la utilidad del paisaje
natural cercano al estudiante para el aprendizaje de los contenidos relacionados
a la Geografía (Montiel y González, 2012; Labarca y Chourio, 2016; Barreto yBernal, 2016; entre otros). Las expectativas puestas en la utilización del
paisaje para aplicarlo a los objetivos de enseñanza, conlleva a generar en los
educandos la protección por la naturaleza y el cuido por el patrimonio natural
de su entorno (Zoido, 2010).
Debido a las mencionadas consideraciones,
la presente disertación se encamina en proponer el paisaje natural de la Isla
de Toas, ubicada en el municipio Almirante Padilla del estado Zulia en
Venezuela, como museo didáctico en la enseñanza de la Geografía física,
dirigida a los estudiantes del 5to año de Educación Media General para abordar
los contenidos referidos al relieve y los procesos geodinámicos externos en el
área de formación Ciencias de la Tierra.
FUNCIÓN DIDÁCTICA
DE LOS MUSEOS.
Para ICOM (1998) (Consego Internacional de
Museos), los museos son instituciones sin fines de lucro, permanentes, al
servicio de la sociedad y abiertos al público, que adquiere, conserva, comunica
y expone, para fines de estudio y de educación, evidencia material del ser
humano y su ambiente.
Fernández (2009), apunta que de entre las
funciones de los museos está la de conservar y exponer colecciones de objetos
de carácter cultural o científico, para fines de educación, cultura y deleite.
Tal premisa, deja entredicha la función educativa de los museos, en cuyos
espacios el aprendizaje se torna significativo al colocar en contacto a los
visitantes con objetos que tienen un alto valor científico, humanístico y
natural, visualizando así procesos que no pueden ser palpados en su ocurrencia
en el espacio, como procesos físicos de la Tierra, evolución de hechos
histórico y ocurrencia de guerras, por citar algunos ejemplos.
Según Varela y Stengler (2004), un recurso
que posibilita la mejor comprensión de los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales por parte de los estudiantes son los museos.
Así pues, los museos como espacios didácticos de aprendizaje son una
herramienta útil al docente para el estudio y comprensión de conceptos,
enfoques y postulados teóricos que el estudiante asimila cuando observa e
interpreta sus procesos.
TIPOLOGÍA DE LOS
MUSEOS.
Los museos, hoy por hoy se designan como
espacios educativos donde el que visita encuentra toda una serie de elementos
para observar, interactuar, comprender y hacer parte de sus arsenal educativo,
abriendo de este modo la posibilidad a que en la actualidad las temáticas sean
diversas y no enfocadas sólo en el arte como ocurría en los siglos pasados.
Desde su génesis, la función primordial de los museos es la de mostrar
elementos de una colección, objetos de valor patrimonial y procesos de valor
científico y educativo; por tal razón, se coloca en relieve la existencia de
una gama diversa de museos destinados cada cual a una ciencia o arte en
específico, siempre atendiendo a su estructura y organización.
En este sentido, Barretto (2007), propone
una serie de tipos de museos que se detallan a continuación (figura 1):
-Museos
según su arquitectura: son los tipos de museos que presentan un
tipo de estructura y organización museográfica específica. Pueden ser museos
interiores (con estructura cerrada) y museos al aire libre (con una estructura
más abierta al público). La organización básica de los museos según su arquitectura
debe contar con salas de exposición (figura 1), laboratorios de restauro y
preparación, salas de investigación, salas de administración, auditorios para
actividades de extensión y espacios de descanso
-Museos
de sitio: denominados también “museos en el lugar”, son
aquellos que preservan la propiedad natural o cultural de un lugar u objeto en
el cual éste fue creado o descubierto. No poseen una estructura obligatoria,
aunque deben dejarse guiar por la organización museográfica internacional
(figura 1).
-Museos
de calle: son áreas en las que se reconstruyen escenarios con
gran realismo, tales como casas, valles o avenidas (figura 1). Están dirigidos
a que la gente exprese sus vivencias cotidianas con la exposición de lo que
Skansen, de origen sueco y fundador de este tipo de museos, denomina “cuadros
vivos”.
-Ecomuseos:
son construíos al aire libre y su principal función es la de mostrar a los
visitantes la originalidad y la riqueza natural de los espacios., basado
principalmente en la realidad de los sitios naturales con la premisa de
conservarlos y protegerlos (Barretto, 2007). Los paisajes naturales, como la
Isla de Toas, pueden ser considerados ecomuseos o museos naturales (figura 1).
Figura 1. Tipología de los
museos.
|
En
el caso del ecomuseo o museo natural, resulta un espacio de gran relevancia en
la enseñanza de los contenidos geográficos. El paisaje natural, es considerado
un museo natural desde la Geografía puesto que muestra ornamentos del espacio
físico que sirven de insumo didáctico. En este sentido, Cruz y Español (2000),
hacen referencia a que el paisaje natural se asemeja a un museo, puesto que él
se muestran elementos físicos y humanos que están al alcance del docente para
la enseñanza de la geografía física y humana, así como la relación del medio
físico con el ser humano que lo habita.
Por otro lado, Labarca y Chourio (2016),
enfatizan que utilizar el paisaje natural como recurso didáctico en la
enseñanza de la Geografía física sirve de apoyo educativo, de verificación de
contenidos y de escenario de encuentro entre la naturaleza y los estudiantes,
generando así un procesos de enseñanza y aprendizaje dinámico, participativo y
vivencial. Por otro lado, en el paisaje natural se encuentran expuestos un
cúmulo de contenidos geográficos que pueden ser presentados a los estudiantes
con la finalidad que los observen e interpreten, y así motivar en ellos un
aprendizaje significativo (Barreto y Bernal, 2016).
El paisaje como museo natural, según
Benayas (1994), ofrece a sus visitantes una serie de estímulos en diversas
dimensiones:
-Estética:
es fuente de emociones y sentimientos.
-Informativa: es fuente en la obtención de
información referente a los rasgos geográficos que lo conforman.
-Educativa:
sustituye las imágenes del libro de texto, permitiendo la observación directa
de procesos geográficos.
Según las consideraciones anteriores, el
paisaje natural es, en su estructura morfológica, un museo natural que sirve de
escenario para la enseñanza y aprendizaje de los componentes y procesos
geográficos que hacen vida en él. Ello tiene lugar, con la aplicación de
técnicas, estrategias y recursos que permitan al educando estar en contacto con
su entorno inmediato, como es el caso de las excursiones, trabajos de campo,
itinerarios geográficos, visitas guiadas, entre otros (ver artículo sobretrabajos de campo). Por tal razón, en la presente disertación se propone la
utilización del paisaje natural de la Isla de Toas como museo didáctico en la
enseñanza de la Geografía física.
EL MUSEO NATURAL DE
LA ISLA DE TOAS.
El paisaje de la Isla de Toas, escenario
insular ubicado al norte del Lago de Maracaibo y al oeste de la bahía El
Tablazo en el estado Zulia (figura 2), posee una estructura geomorfológica que
es el resultado de una compleja realidad tectónica, donde los esfuerzos de
compresión ejercido por la falla de Oca, ubicada al norte de la isla, le
imprimen a su topografía una particular estructura y dinámica. La Isla de Toas
es un paisaje natural con una gran diversidad de formaciones geológicas y una
realidad geoestructural que influye directamente en su relieve (Montiel y
González, 2012).
Figura 2. Ubicación
geográfica de la Isla de Toas.
Elaborado por el autor (2018).
|
La
formación del paisaje de la Isla de Toas, tiene su génesis en una intensa
actividad geológica ocurrida en los períodos de formación del Lago de
Maracaibo. El relieve de la isla, se encuentra revestido por la incidencia de
fallas geológicas como estructuras que modelan su fisionomía; para ilustrar,
una falla geológica es una ruptura o fisura de la corteza terrestre que
presenta desplazamiento de un bloque respecto al adyacente (Strahler y
Strahler, 1989). La alternancia de fallas geológicas, producen en el relieve la
existencia de elevaciones (horts o pilar tectónico) y depresiones (graben o
fosa tectóica), lo que sin duda influye en la apariencia del relieve (figura 3).
Lo
anterior dictamina la existencia de un control estructural en la topografía,
puesto que son las fallas geológicas en paralelo las que inciden en la
apariencia del relieve. Bajo ésta premisa, la Isla de Toas presenta un control
estructural en el relieve. Su topografía evidencia una serie de fallas que
conforman la estructura en flor que se exhibe en la isla, compuesta por una
serie de bloques alargados de este a oeste, levantados y separados por fallas
geológicas de tipo normal, lo cual le imprime a la isla una fisionomía
particular y única en el Zulia (Montiel y González, 2012).
Debido a estas consideraciones, la Isla de
Toas constituye un museo natural y por ende un recurso didáctico para la
enseñanza de la Geografía física del estado Zulia, ya que su relieve es
remanente de diversos procesos geológicos que en conjunto permiten comprender
un principio fundamental de la geomorfología: “La estructura geológica es un
factor dominante de control en la evolución de las formas del relieve y se
releja en ellas” (Thornbury, 1960) (figura 3).
La Isla de Toas, como museo didáctico,
ofrece al profesor la posibilidad de contar con un escenario dotado de
elementos que le permiten presentar de manera tangible los contenidos
referentes a Geografía física mediante la aplicación de cualquier tipo de
trabajo de campo, y a los estudiantes les brinda la oportunidad de aprender
desde la realidad local conceptos claves en Geografía física, tales como “falla
geológica”, “greben y horts”, “tectónica”, “falla de Oca”, “relieve”,
“topografía”, “erosión”, “control estructural”, entre otros.
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
DE LA ISLA DE TOAS.
Ubicada en el municipio Almirante Padilla
del estado Zulia, la Isla de Toas con sus 6 km de longitud y 1,5 km de ancho se
localiza en la entrada al Lago de Maracaibo y al oeste de la bahía El Tablazo.
Su fisionomía, se encuentra influencia por una compleja historia geológica
producto de la interacción tectónica de la placa Caribe y la placa
Suramenricana, ambas responsables de la formación de la falla de Oca, que se
ubica al norte de la isla. La falla de Oca es de tipo transcurrente dextral con
un desplazamiento de 180 km (Montiel y González, 2012).
La incidencia geológica de la falla de Oca
sobre la génesis del relieve de la Isla de Toas es evidente, puesto que se
reconocen cinco cloques estructurales alargados y paralelos a la falla de Oca,
cada uno de los cuales está delimitado por fallas de tipo normal e inversas, lo
que explica la alternancia de elevaciones y depresiones que se exhiben en el
complejo insular. Debido a ello, según Montiel y González (2012), la compresión
generada entre la falla de Oca y la bahía El Tablazo de este a oeste sobre la
isla, le imprime a ésta una estructura geológica en flor (figura 3).
Los bloques estructurales o pilares
tectónicos de la Isla de Toas, están dispuestos en dirección este-oeste,
paralelos a la falla de Oca, y denominados como bloque 1, bloque 2N, bloque 3N,
bloque 2S y bloque 3S (figura 3). El bloque 1, según apuntan Montiel y
Villarreal (2004), es el bloque central y el que más se elevó durante la
génesis de la isla durante el Permo-Triásico, sin embargo, durante el
Pleistoceno este bloque central fue erosionado hasta el basamento formando una
gran planicie granítica que separa los bloques norte y sur, y representa en la
actualidad el espacio habitable de la isla.
Por
otro lado, los bloques 2N y 3N se localizan en la porción norte de la isla y
están conformados por los cerros El
Vigía, La Cruz, con 60 m; Buchones, con 90 m, El Hato, con 50 m; y Guanito, con
80 m; y los bloques 2S y 3S, se hayan dispuestos al sur y están conformados por
el cerro El Zamuro (Montiel y Villareal, 2004). Anteriormente, los cerros 2N y
2S se encontraban a 600 m por encima de los bloques 3N y 3S, posterior se
erosionaron las lutitas que constituyen su composición litológica, quedando su
altitud a 90 m.s.s.m. (figura 4).
Figura 4. Morfología de la estructura en flor
de la Isla de Toas.
Fuente:
Albaracín (1989). Adaptado por Labarca (2018).
|
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
Benayas, Javier (1994). Viviendo el Paisaje. Fundación NetWest.
España. Revista Biocenosis. Red Editorial Iberoamericana Andes. Volumen 18.
Bogotá, Colombia.
Barreto,
Belmary y Bernal, Jorge (2016). La península de Paraguaná: Un paisaje natural para la enseñanza de la
morfología litoral en Ciencias de la Tierra. Investigación
y Formación Pedagógica, Revista del CIEGC, Vol. 2, Nro. 4. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador - IMPM. San Cristóbal, Venezuela.
Barreto, Margarita (2007). Turismo y Cultura. Relaciones, contradicciones
y expectativas. Ternerife, España. Colecciones PASOS edita.
Cruz, Linarejos y Español,
Ignacio (2000). El paisaje, de la
percepción a la gestión. Barcelona, España. Ediciones Liteam.
Fernández,
María (2009). El museo como recurso
didáctico. Revista Publicaciones Didácticas, No. 2. España.
Gouveia,
Edith; Montiel, Kati y Bejas, Maigualida (2005). Uso y abuso de los libros de texto en la enseñanza de la Geografía.
Revista Geoenseñanza, Vol. 10, No. 2. Universidad de los Andes, Venezuela.
ICOM. (1998). Evaluación y educación Museística: nuevas tendencias. París. Ed.
Colette Dufresne - Tassé.
Labarca, Ramón y Chourio, María (2016). Laguna de Mucubají. Propuesta didáctica
para la enseñanza de procesos geomorfológicos desde las Ciencias de la Tierra.
Investigación y Formación Pedagógica, Revista del
CIEGC, Vol. 2, Nro. 4. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IMPM.
San Cristóbal, Venezuela.
Montiel,
Kati y González, Yendry (2012). El
paisaje natural de la Isla de Toas. Una propuesta didáctica. Revista Omnia,
Año 18, No. 2. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Montiel,
Kati y Villarreal, Marina (2004). Análisis
multitemporal generado por la explotación minera en el medio geomorfológico de
la Isla de Toas, estado Zulia. Revista Terra Nueva Etapa, Vol. XX, No. 29.
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Strahler, Arthur (1984). Geografía
Física. Ediciones Omega, S.A. Séptima Edición.
Barcelona, Universidad de Columbia, España. Pp. 24.
Strahler,
Arthur y Strahler, Alan (1989). Geografía Física. Barcenola, España.
Ediciones Omega, S.A.
Thornbury,
William (1960). Principios de
Geomorfología. Primera Edición. Editorial KAPELLUZ S.A. Buenos Aires,
Argentina.
Varela,
Corina y Stengler, Erick (2004). Los
museos interactivos como recurso didáctico: El Museo de las Ciencias y el
Cosmos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol 3, No. 1.
Zoido,
Florencio (2010). El paisaje como
patrimonio natural y cultural. Memorias del III Simposio sobre Estética del
Entorno, Obra Pública y Paisaje. Centro de Estudios de Obras Públicas. Madrid,
España.
Presentado por:
Lcdo. Ramón
Labarca-Rincón
Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales (LUZ)
Cursante de la Maestría en Geografía mención Docencia (LUZ)
TwitteR: @RamnJoseLR
Instagram: ramonjoselr
Comentarios
Publicar un comentario