Importancia de los estudios geológicos en la educación ciudadana de Venezuela

La Geología, ciencia y carrera universitaria.

    
Estudios geológicos
Imagen referencial
Estudios geológicos
Cualquier ciencia, para ser en sí misma catalogada “ciencia”, debe siempre responder a una dimensión social que atañe a la humanidad. Así por ejemplo, el climatólogo, aunque se dedica a estudiar específicamente el clima de las regiones, sus estudios tienen una connotación social, es decir sus avances sirven para dar información a la humanidad en pro de delimitar los climas y cómo estos le ayudan en sus quehaceres económicos. La Geología, ciencia que nos atañe en la presente disertación, no escapa de poseer una dimensión social, por lo que el conocimiento geológico resulta de gran relevancia en las comunidades actuales.

     La Geología, según estimaciones de Rivera (2005), es la ciencia que estudia la Tierra, su composición, su estructura, su evolución como planeta, y los registros de la evolución de la vida que han quedado impregnados en el documento geológico por excelencia: las rocas. Por otro lado, Trabuck y Lutgens (2005), dictaminan que es una ciencia que estudia la composición y forma de la Tierra, así como los fenómenos que han hecho que cambie al paso de su evolución. Amabas definiciones son claras en aseverar que los estudios geológicos se inclinan a ser un abordaje natural de la Tierra, sin embargo, en ellos recae una dimensión humana.
     La referida ciencia, permite a sus cultores obtener conocimientos en cuanto al origen de la Tierra, su composición litológica y tectónica, su fisionomía y topografía, los eventos que han ocasionado su génesis, los fenómenos que han incidido e inciden en su estructura, así como los procesos relacionados a sismicidad, vulcanismo, génesis del relieve, entre otros. Para la obtención de tales conocimientos es necesario incursionar en una carrera universitaria con grado en Geología, Geociencias, Geografía, Ingeniería Geológica, Ingeniería en Geociencias, Ingeniería Geodésica, Ingeniería Forestal, Educación mención Geografía y Ciencias de la Tierra, Educación mención Ciencias Sociales, por citar algunas.
     En Venezuela, existen universidades que ampliamente dictan a nivel de pregrado tales carreras, entre ellas la Universidad del Zulia (LUZ) ofrece los pregrados de Ingeniería Geodésica y Educación mención Ciencias Sociales; la Universidad de los Andes (ULA), contempla los pregrados de Geografía, Ingeniería Forestal y Educación mención Geografía y Ciencias de la Tierra; la Universidad Central de Venezuela (UCV), posee en su oferta académica el pregrado de Ingeniería Geológica, Ingeniería Geodésica, Ingeniería Geofísica y Educación mención Geografía; y el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), imparte el pregrado de Ingeniería en Geociencias. Llama poderosamente la atención que en nuestro país no se oferta el grado de Geología con el fin de que el egresado reciba el título de “geólogo”, aun cuando Venezuela posee grandes reservas de hidrocarburos y potencialidades geológicas para ser evaluadas por profesionales de corte científico.


La educación en Geología

     En el caso de Venezuela, se nota con bastante preocupación la falta de matrícula en las mencionadas carreras universitarias, lo que acarrea que el conocimiento de la Geología sea aún más escaso. En los recintos universitarios que dictan carreras donde se contemple la ciencia geológica, entran un número de estudiantes en promedio de 30 personas, y egresan de tales carreras la mitad o un poco menos. Las preguntas que emerge ante ello son: ¿Por qué los estudiantes que egresan de bachillerato no eligen como carrara a aquellas relacionadas con la Geología?; ¿Por qué no egresan la misma cantidad de estudiantes que ingresan a las referidas carreras de corte geológico?.
     Las respuestas a las citadas interrogantes están inmersas en el sistema educativo. En el caso de Educación Primaria (EP), la presencia de la Geología en el currículo de estudio en nula, aunado a que los docentes encargados no tienen ninguna preparación adecuada ante tal ciencia. Por ende, el conocimiento de la Geología en EP es totalmente inexistente, por lo que los estudiantes egresan con ninguna idea sobre estudios geológicos y ciencias afines.
     En Educación Media General (EMG), la presencia de la ciencia geológica aparece de manera intrínseca en el programa de estudio para 5to Año, en el área de formación denominada “Ciencias de la Tierra”, de resto en “Geografía, Historia y Ciudadanía” de 1ero a 4to Año, se tocan elementos básicos de Geología desde un óptica más genérica que científica, según Plan de Estudios de Transformación Curricular propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE, 2017). Sin embargo, la propuesta de contenidos para Ciencias de la Tierra se denota desfasada y no actualizada en comparación con los contenidos previstos para Geología en otras locaciones del mundo, tal como el caso de España que contempla los estudios geológicos desde el primer año de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (cuadro 1).

Cuadro 1. Comparación de contenidos geológicos para Educación Media General / Bachillerato entre Venezuela y España.
Fuente: MPPE (2017); Pedrinaci (2014). Adaptado por el autor, 2018.

     Aunado a ello, de acuerdo con Pérez y col. (2010), la enseñanza de la Geología (Ciencias de la Tierra) en EMG presenta diversas dificultades que entorpecen el adecuado aprendizaje de los educandos, entre ellas:

-Los docentes que imparten los contenidos de Ciencias de la Tierra, suelen ser los egresados en Educación mención Biología, Química o Historia que no cuentan con la necesaria formación geológica.

-Cuando los docentes que se encargan de la enseñanza de Ciencias de la Tierra son profesionales del área, sus contenidos muestran estar descontextualizados de la realidad y del plan de estudio que se propone.

-Los docentes utilizan como único método de enseñanza la clase magistral, el mal llamado taller, las exposiciones por parte de los estudiantes y los tan frecuentes exámenes, y como único recurso el libro de texto (Labarca y Chourio, 2016; Barreto y Bernal, 2016).

-Los trabajos de campo, para la visualización directa de procesos de la Tierra, y laboratorios, no son utilizados en la práctica docente.

     En definitiva, las citadas dificultades en la enseñanza de las ciencias geológicas coloca en relieve la falta de interés que adoptan los estudiantes de EMG ante la elección de estudios universitarios que contemplen la Geología como ciencia disciplinar. En consecuencia, ello acarrea un desconocimiento de las realidades del medio físico en el que se desenvuelven las sociedades y, por ende, una falta grave ante la actuación humana que se debe contemplar de cara a las realidades geológicas que configuran el espacio geográfico desde las dimensiones económicas, turísticas y culturales.


Los estudios geológicos y sus implicaciones sociales


     El conocimiento de la Geología en la colectividad resulta ser indispensable y cónsona con el acervo cultural que debe poseer cada ciudadano para obtener una visión integral del espacio geográfico del cual es parte, así como para fines turísticos, investigativos y de organización del territorio (urbanismo). Ante ello, Pedrinaci (2014), asegura que el conocimiento de la Geología permite que los ciudadanos alcancen: a) potencialidad formativa, ya que la ciencia geológica cuenta con un cúmulo de teorías, leyes y principios que forjan en el individuo una explicación claro del espacio local y mundial en función de los fenómenos que le atañen; b) utilidad futura, puesto que el conocimiento real del espacio geográfico puede servir a los individuos en sociedad en cuanto a la organización y preservación del mismo; y c) interés social y económico, respecto a que con los estudios geológicos se pueden evaluar la topografía de algún lugar para obras de ingeniería o para la agricultura.
     En función de ello, los estudios de corte geológico entre la colectividad de los venezolanos ofrece:

-Delimitación de los lugares que naturalmente deben ser preservados. Es decir, se pueden propiciar espacios que guarden interés geológico y geomorfológico que deben ser conservados en pro de un equilibrio ambiental y/o por razones científicas, recreativas y educativas.

-Conocimiento de las formaciones geológicas, las cuales determinan el tipo de suelo. Éste es utilizado por el ser humano para la siembra.

-El conocimiento de la topografía ayudará en la construcción de edificaciones en lugares adecuados. La tragedia de Vargas ocurrida en 1999, tuvo lugar gracias a la construcción de viviendas en conos aluviales y llanuras de inundación donde no se puede edificar.

-Identificación de los lugares con vulnerabilidad antes los riesgos naturales (sismos, procesos de ladera, entre otros).

-Fomento del turismo entre los pobladores. La visualización de los lugares de interés turístico, se disfrutan aún más cuando se conocen sus propiedades físicas y la génesis de su formación geológica y/o geomorfológica.

-Aclaración de términos geológicos. Por ejemplo, las personas consideran que una playa es el mar u océano donde se sumergen a tomar un baño, cuando en realidad se refiere al cordón de arena que está delante de ese mar u océano.


Estrategias para la obtención de conocimientos geológicos

     Ante la realidad emergente expuesta, resulta imprescindible que la sociedad venezolana adquiera los conocimientos geológicos pertinentes que le brinde sustentos para alcanzar los indicadores descritos en el apartado anterior. No obstante, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosicialismo y el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, poco han hecho para lograr tales fines. La inauguración de algunos parques ecotirísticos no trasciende más allá del hecho de colocar una valla publicitaria o alguna nota de prensa referente a ello, sin ninguna inserción de la población para el conocimiento científico geológico o geográfico que tales parques pueden ofrecer.
     Por ésta razón, diversos autores venezolanos han volcado sus esfuerzos en la elaboración de propuestas sobre itinerarios geográficos, visitas guiadas, rutas turísticas y georutas que propicien la adquisición de aprendizajes geológicos in situ por parte de estudiantes y de la ciudadanía en general. La aplicación de estrategias de campo permiten al ciudadano alcanzar el conocimiento integral del medio, consolidando conceptos e ideas a la hora de interpretar el paisaje y valorar su significado (Gómez y col., 2017). En lo que concierne al campo específico de la Geología, los trabajos de campo permiten que los individuos participantes no tengan que imaginarse rocas, diaclasas, fallas y pliegues, sino que puede visualizarlos en la realidad tal cual se manifiestan (Pedrinaci y col., 1994).
     Ante ello, según Martínez (2017), las georutas o itinerarios, son caminos diseñados para la explicación de uno o varios conceptos geológicos en plena naturaleza, por ello los ciudadanos y estudiantes tienen la oportunidad de observar formaciones y litologías, además de aprender sobre cualquier disciplina relacionada a las Geociencias.
     Para ilustrar, algunos de los autores que han hecho propuestas en el marco del fomento de una cultura geológica entre los venezolanos, destacan los señalados en el cuadro 2. Venezuela es un país que cuenta con innumerables atractivos naturales, entre los cuales se distribuyen un gran variedad de formas del relieve que son dignas de visualizar y comprender a partir del enfoque geoturiístico (Trejo y Marcano, 2016).

Cuadro 2. Propuestas para adquirir conocimientos geológicos a partir de estrategias de campo en paisajes venezolanos.
Elaboración propia (2018).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, A.; Corrochano, D.; y Parra, G. (2017). Itinerarios didáctico-naturales en educación primaria: el noroeste de Zamora. Didáctica Geográfica, 18, 111-131.

Martínez, E. (2017). Importancia de las rutas geológicas en la educación en Geociencias [Artículo de prensa en línea] Disponible en: http://www.icog.es [Consulta: Abril 01, 2018].

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE, 2017). Áreas de Formación en Educación Media General. Caracas, Venezuela.

Pedrinaci, E. (2014). La Geología en la educación secundaria: situación actual y perspectivas. Macla, Revista de la Sociedad Española de Minerología, 14, 32-37.

Pedrinaci, E.; Sequeiros, L.; y García, E. (1994). El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Revista Alambique, 2. Madrid, España.

Pérez, E.; Pachano, L.; y Saez, M. (201O). Enseñar Geología en ambientes universitarios: una propuesta desde las teorías del aprendizaje. Academia, 9(17), 67-81.

Rivera, H. (2005). Geología General. 2da. Edición. Lima, Perú. Editorial Auspicio Académico.

Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. 8va. Edición. Madrid, España: Editorial Pearson Educación, S.A. 

Trejo, J. y Marcano, N. (2016). Ecoturismo y Geoturismo: alternativas estratégicas para la promoción del turismo ambiental sustentable venezolano. Revista de Investigación, 40(88), 202-228.



Presentado por:

Lcdo. Ramón Labarca-Rincón
Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales (LUZ)
Cursante de la Maestría en Geografía (LUZ)
Twitter: @RamonJoseLR
Instagram: ramonjoselr

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución Histórica de la Geografía

Los Principios de la Geografía

Principales fallas geológicas de Venezuela